El evento de compras online más importante del país volvió a mostrar la fuerza del comercio electrónico argentino.
Entre el 3 y el 5 de noviembre, el CyberMonday 2025, organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), cerró con una facturación total de 639 mil millones de pesos, un 29% más que en la edición anterior.
Durante los tres días, más de 8 millones de usuarios navegaron el sitio oficial www.cybermonday.com.ar, consolidando su posición como una de las plataformas más visitadas del año.
En total, se concretaron 7 millones de órdenes de compra, un 24% más que en 2024, y se vendieron 12,1 millones de productos en todo el país.
Descuentos y diversidad empresarial
Con un promedio de descuento del 31%, esta edición registró las mayores rebajas desde 2021.
Participaron casi 900 empresas, incluyendo grandes marcas, pymes y emprendimientos, lo que refleja la diversidad y solidez del ecosistema digital argentino.
El ticket promedio fue de 92 mil pesos, impulsado principalmente por categorías de alto valor como electrodomésticos, tecnología y turismo.
Qué compraron los argentinos
Las categorías con mayor facturación fueron:
- Electrodomésticos y aires acondicionados
- Alimentos y bebidas
- Hogar, muebles y jardín
- Pasajes y turismo
- Electrónica, audio, video y TV
En tanto, los rubros con más unidades vendidas fueron alimentos y bebidas, herramientas y construcción, productos para el cuidado personal y electrodomésticos.
El interior también protagonizó
Las provincias con mayor participación en el sitio fueron Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Salta, Entre Ríos, Neuquén y Corrientes, lo que demuestra un alcance federal cada vez más consolidado del e-commerce.
Un ecosistema en expansión
“Los resultados muestran la solidez del comercio electrónico en el país. El aumento en órdenes y productos vendidos refleja el interés sostenido de los consumidores y el esfuerzo de las empresas por ofrecer mejores experiencias de compra”, señaló Andrés Zaied, presidente de CACE.
Desde la cámara destacaron que los datos confirman una madurez creciente del mercado digital argentino, con consumidores más activos y empresas más preparadas para sostener la demanda.







