Tras dos años de suspensión, Argentina logró la rehabilitación para exportar carne aviar a China, un mercado que en su momento representó el 45% de las ventas externas del sector.
Además, se firmaron protocolos sanitarios que habilitan la exportación de frutos secos y cálculos biliares, abriendo nuevas oportunidades para las economías regionales.
El anuncio fue oficializado tras una reunión en el Palacio de Hacienda entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el viceministro de la Administración General de Aduanas de China (GACC), Wang Lingjun. Durante el encuentro, se comunicó la rehabilitación de la carne aviar argentina, cuyo ingreso al gigante asiático había sido suspendido en marzo de 2023 debido a un brote de Influenza Aviar.
En aquel momento, China representaba el principal destino para las exportaciones avícolas de Argentina, con compras por USD 170 millones. Dentro de los productos más demandados se encontraban las garras y las alas de pollo, que ahora podrán volver a comercializarse en ese mercado.
Oportunidades para el sector agroindustrial
Además de la carne aviar, la reunión permitió concretar la apertura del mercado chino para los frutos secos argentinos, incluyendo nueces de nogal, pecán, almendras, avellanas y pistachos.
Este segmento productivo, impulsado por economías regionales en constante crecimiento, ahora podrá acceder a un mercado que importa más de USD 1.000 millones en estos productos.
Asimismo, se firmaron protocolos sanitarios para la exportación de cálculos biliares, un producto con alta demanda en la industria medicinal china.
Se trata de un insumo altamente cotizado en ese país, lo que representa una oportunidad de diversificación para los exportadores argentinos.
Agenda de trabajo para 2025
Durante el encuentro, las autoridades también definieron los próximos pasos en materia de apertura de mercados. Entre las prioridades para 2025 se encuentran la firma de protocolos sanitarios para la exportación de menudencias porcinas, ciruelas secas y productos de la pesca. También se trabaja en la habilitación de menudencias bovinas, un producto con alto potencial en el mercado chino.
Además, la delegación china presentó un borrador de protocolo para la apertura de legumbres argentinas, como porotos, garbanzos y lentejas. Estas negociaciones forman parte de la estrategia de inserción internacional de la agroindustria argentina, que busca consolidar su presencia en mercados de alto consumo.
China, un socio estratégico para Argentina
China es uno de los principales socios comerciales de Argentina en el sector agroindustrial. En 2024, el gigante asiático se posicionó como el segundo destino de las exportaciones agroindustriales del país, con ventas por USD 5.183 millones.
Esta cifra representó un incremento del 14% respecto a 2023, cuando las exportaciones alcanzaron los USD 4.559 millones.
El ministro Caputo estuvo acompañado por una comitiva de funcionarios clave en el comercio exterior, incluyendo el Director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, y el Presidente del SENASA, Pablo Cortese, entre otros.
Por parte de China, participaron el embajador Wang Wei y representantes de la GACC, quienes reafirmaron el interés del país asiático en fortalecer la relación comercial con Argentina y avanzar en nuevas aperturas sanitarias que permitan ampliar el comercio bilateral.