spot_img

Villa María |

miércoles 05, noviembre 2025
spot_img

Las fintech pagan más impuestos en Córdoba que en gran parte del país

Un estudio de la Cámara Argentina Fintech reveló que la provincia aplica alícuotas por encima del promedio nacional. El informe advierte que la carga impositiva frena la innovación y encarece los servicios financieros digitales.

spot_img

La Cámara Argentina Fintech (CAF) difundió una nueva edición del informe “Mapa de presión fiscal a la digitalización de la economía”, un estudio que revela cómo los impuestos provinciales impactan sobre el desarrollo del sector financiero digital en el país.

El trabajo advierte que Córdoba se encuentra entre las jurisdicciones con mayor presión tributaria sobre las empresas fintech, con alícuotas diferenciales que superan el promedio nacional y generan un efecto distorsivo sobre la competitividad.

Una brecha que limita la innovación

Según el relevamiento, una empresa fintech tributa en promedio 6,4% de Ingresos Brutos en Argentina, mientras que otras actividades de servicios y comercio lo hacen entre 3% y 5%.

En provincias como Córdoba, Jujuy y Santa Fe, los gobiernos aplican regímenes especiales para este tipo de compañías, elevando las tasas hasta un 40% por encima del resto de los rubros.

“El marco actual limita el desarrollo de la economía digital y afecta tanto a las empresas como a los usuarios”, señaló Mario López, presidente de la CAF. Y agregó: “Necesitamos avanzar hacia un esquema que promueva la formalización y el acceso al crédito”.

Córdoba aplica tasas superiores al promedio

De acuerdo con el estudio, la presión fiscal en Córdoba alcanza el 6,8%, por encima del promedio nacional, aunque por debajo de Santa Fe y La Pampa, donde llega al 9%.

La provincia aplica 7% a los servicios financieros, 6,5% a los servicios informáticos, y un 5% a las operaciones de pago digital realizadas mediante plataformas, aplicaciones o sitios web.

Además, la Ley Tarifaria N° 11.015, aprobada en 2024, estableció una contribución adicional del 80% sobre la alícuota de Ingresos Brutos para las plataformas digitales de pago, lo que en la práctica duplica la tasa efectiva hasta cerca del 9%.

Efecto en consumidores y pymes

El impacto no recae solo sobre las empresas del ecosistema fintech. Según el documento, la carga impositiva termina trasladándose a los consumidores y a las pymes, encareciendo los costos de los servicios financieros, afectando el acceso al crédito y desincentivando la formalización económica.

Propuestas para un sistema más equitativo

El informe de la CAF plantea tres medidas clave para reducir la presión fiscal y fomentar la innovación tecnológica:

  • Equiparar las alícuotas de las fintech con las de otros servicios.
  • Armonizar los regímenes provinciales, para reducir la disparidad entre jurisdicciones.
  • Simplificar el marco regulatorio, disminuyendo la complejidad administrativa y los costos de cumplimiento.

Desde la entidad sostienen que un esquema impositivo más equitativo permitiría impulsar la inclusión financiera, ampliar el crédito digital y favorecer la expansión de nuevas empresas tecnológicas.

Hacia un marco fiscal para la economía digital

La Cámara insiste en la necesidad de coordinar esfuerzos entre Nación y provincias para construir un marco tributario que acompañe la transformación digital del sistema financiero argentino.

“Si queremos que la innovación crezca, tenemos que equilibrar la carga tributaria”, concluye el informe, que busca abrir el debate sobre cómo adaptar las normas fiscales a un ecosistema tecnológico en rápida evolución.

spot_img
spot_img
spot_img
9,418FansMe gusta
11,698SeguidoresSeguir
49SeguidoresSeguir
843SuscriptoresSuscribirte

MAS CONTENIDO

NEWSLETTER

Suscribite al resumen semanal de noticias de Mundo Empresas