El 2024 marcó un punto de inflexión para las economías regionales argentinas, que lograron una recuperación notable tras años de adversidades climáticas y económicas.
Según el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el año cerró con un crecimiento del 23,8% en dólares y del 25,7% en toneladas exportadas, alcanzando un total de USD 8.749 millones en ventas al exterior y generando un superávit comercial de USD 6.745 millones.
Un repunte tras años difíciles
El crecimiento exportador de 2024 cobra especial relevancia considerando los desafíos recientes. Entre 2021 y 2023, el sector sufrió tres sequías consecutivas y heladas tempranas, que afectaron gravemente la producción. Sin embargo, las mejores condiciones climáticas del último año y la apertura de nuevos mercados permitieron revertir la tendencia negativa.
Además, el contexto económico también influyó. Durante el segundo semestre del año, la reducción de la inflación y una mayor estabilidad macroeconómica generaron mayor previsibilidad para los exportadores, en contraste con la incertidumbre que predominó en 2023.
Los sectores con mayor crecimiento
El complejo azucarero lideró el crecimiento, con un aumento del 840,5% en dólares exportados, alcanzando USD 368,7 millones. En volumen, las exportaciones treparon un 587,4%, con 549.893 toneladas comercializadas. Estados Unidos, Chile y Canadá fueron sus principales destinos, concentrando más del 90% de las ventas.
Otro rubro destacado fue el complejo algodonero, que creció un 144,4% en dólares y un 115,1% en volumen, con un total de 164.862 toneladas exportadas. Sus principales compradores fueron Pakistán, Vietnam y Turquía, que concentraron el 68,3% de las operaciones.
En cuanto a precios, se observó una caída general del 1,5% en el valor por tonelada, debido a la volatilidad de los mercados internacionales. No obstante, algunos sectores, como el azúcar y el algodón, lograron mejorar su relación precio/tonelada, con subas del 36,8% y 13,6%, respectivamente.
El rol de las regiones exportadoras
A nivel regional, Buenos Aires y CABA concentraron el 50,9% de las exportaciones, con ventas por USD 4.461,7 millones y un crecimiento interanual del 28,8%. Su complejo más fuerte fue el ganadero, que representó el 9,5% del total exportado.
La región centro, integrada por Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, tuvo un desempeño sobresaliente, con un crecimiento del 39,7%, el más alto del país. Córdoba lideró con USD 870,5 millones exportados, impulsada por el complejo manisero, que representó el 60,9% de las exportaciones de la región.
Europa, el principal destino de las exportaciones
En cuanto a los mercados de destino, Europa se posicionó como el mayor comprador, con el 32,1% de las exportaciones y un total de USD 2.810,6 millones. Países Bajos fue el socio comercial más relevante, con USD 675,3 millones, gracias a su rol logístico en la Unión Europea.
El complejo manisero dominó las exportaciones al continente, con envíos por USD 1.122,9 millones, representando el 40% de las ventas a Europa.
Perspectivas para 2025
El desempeño de 2024 deja un saldo positivo y sienta bases sólidas para el futuro. La mejora en la producción, la estabilidad macroeconómica y la apertura de mercados fueron factores clave en la recuperación.
De cara a 2025, el desafío será sostener este crecimiento, consolidando mercados y mejorando la competitividad de los productos regionales en el exterior.