Entre octubre de 2024 y mayo de 2025, la provincia de Córdoba fue escenario de 11 grandes eventos culturales, deportivos y de congresos que movilizaron multitudes y recursos.
El Instituto de Economía Política de la Universidad Siglo 21 elaboró un informe detallado sobre el impacto económico que tuvo esta actividad, revelando cifras contundentes.
Los asistentes generaron un gasto total de $170.940 millones, de los cuales $129.895 millones (75,99%) impactaron directamente en la economía de la provincia.
El trabajo fue presentado durante el primer Foro de referentes de la Industria de los Congresos y Espectáculos, realizado en la Universidad Nacional de Córdoba y encabezado por el gobernador Martín Llaryora.
El evento fue organizado por el Clúster de Congresos y Espectáculos, espacio que articula al sector público, privado y académico con el objetivo de consolidar a Córdoba como polo nacional e internacional de este tipo de actividades.
Una industria que derrama en múltiples sectores
La metodología aplicada permitió medir con precisión los gastos realizados por los asistentes, descomponiendo su impacto económico y fiscal. Si bien gran parte del gasto queda en la provincia, el informe aclara que una porción de los tributos generados por estos consumos termina en arcas nacionales o de otras jurisdicciones.
«Estamos reconociendo a esta industria, que no era visualizada. Sepan que cuenta con el apoyo de la Provincia, siendo una actividad que derrama en múltiples sectores», afirmó Llaryora durante el encuentro, al tiempo que destacó la necesidad de seguir generando infraestructura para acompañar el crecimiento del turismo y los espectáculos.
Los eventos analizados
Entre los eventos relevados se destacan:
- Paul McCartney (Estadio Kempes, octubre 2024)
- Congreso Internacional de Oncología (Hotel Quinto Centenario)
- Recitales de María Becerra y festivales como Bum Bum, Cosquín Rock, Jesús María y el Festival Nacional de Folklore de Cosquín
- Competencias deportivas de primer nivel como el Mundial de Motocross, el Turismo Carretera y partidos de fútbol con gran convocatoria.
Propuesta de política de Estado
Durante el foro, el presidente del Clúster, el productor José Palazzo, propuso avanzar en la elaboración de una ley pionera a nivel nacional que establezca reglas claras para el sector.
La propuesta fue respaldada por autoridades provinciales, quienes destacaron el potencial de la industria para generar empleo sostenible, diversificación económica y posicionamiento internacional.
El presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica, aportó otro dato revelador: la provincia supera los 500 eventos anuales, generando actividad para más de 40.000 artistas, además de técnicos, proveedores y servicios asociados.
Por su parte, el presidente de Córdoba Turismo, Darío Capitani, enfatizó el valor estratégico de seguir consolidando estos espacios de diálogo entre el sector público y privado para potenciar el crecimiento de Córdoba.
Innovación metodológica reconocida internacionalmente
Uno de los aspectos más destacados del informe es la innovación en la forma de medir el impacto económico de los eventos, basada en algoritmos de modelización matemática desarrollados por el equipo del Instituto de Economía Política de la Universidad Siglo 21.
Según se indicó, este modelo ya está siendo observado como referencia en Iberoamérica en el campo del denominado turismo de reuniones.
El trabajo conjunto entre el sector público, privado y académico, la incorporación de espectáculos deportivos y culturales, y el desarrollo de esta metodología original colocan a Córdoba a la vanguardia en la medición del impacto económico de los grandes eventos.