Argentina se posiciona en el sexto lugar entre los países que más exportan productos orgánicos certificados a Estados Unidos, el mayor mercado mundial del sector, según datos de la Gerencia de Inteligencia Comercial de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).
Soja y azúcar, los líderes de la canasta
En 2024, la soja y el azúcar concentraron el 60% de las exportaciones argentinas de alimentos orgánicos certificados hacia Estados Unidos, sobre un total de 30 productos.
El país es el principal proveedor de soja orgánica certificada y el segundo de azúcar para ese mercado.
Otros productos con fuerte presencia son las semillas de girasol, las peras frescas, el limón y el aceite crudo de girasol, de acuerdo con el informe elaborado por la Agencia, presidida por Diego Sucalesca.
Competencia y demanda creciente
En soja orgánica, los principales competidores de Argentina son Turquía, Canadá y Ghana, mientras que, en el caso del azúcar, destacan Brasil, Paraguay y Colombia.
El mercado estadounidense mantiene un consumo en alza, impulsado por las generaciones más jóvenes. Las importaciones de orgánicos alcanzaron un récord en 2024 y podrían sumar unos USD 18.000 millones hacia 2030.
Principales destinos dentro de EE.UU.
La Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC) precisó que los distritos que más compran alimentos orgánicos argentinos son Charlotte (23,9%), Baltimore (22,3%), Filadelfia (12,3%), Buffalo (11,5%) y San Francisco (8,4%).
En el país norteamericano, los productos orgánicos certificados no se limitan a tiendas especializadas: también están disponibles en la mayoría de las cadenas de supermercados, junto con frutas, hortalizas, carnes, lácteos y alimentos procesados.
Exportaciones argentinas en alza
El volumen de exportaciones de productos orgánicos certificados de Argentina creció 25% en 2024 frente a 2023, al alcanzar 128.000 toneladas, el mayor nivel en tres años.
Entre los productos vegetales industrializados se destacó el azúcar de caña (64% del total), seguido por vino (13%), puré de pera (8%), jugo concentrado de limón (2,4%) y pasas de uva (1,9%).
En el segmento animal, la miel aumentó 158% interanual y la lana un 50%, impulsando el crecimiento general.
Destinos y proyección internacional
Después de Estados Unidos, la Unión Europea concentró el 26% de los envíos, con Países Bajos y Alemania como principales compradores. Canadá ocupó el tercer lugar, con 4,5% del volumen exportado.
El 97% de la producción orgánica certificada argentina continúa orientada al mercado externo, consolidando al país como un actor clave en el comercio global de alimentos orgánicos.