Con más de 32.000 expositores y 240.000 compradores internacionales, la Feria de Cantón se consolida como la mayor vidriera del comercio global.
Este año, la participación de empresarios argentinos alcanza un nuevo nivel, impulsada por el fin del requisito de visa y el acompañamiento de la Cámara Argentino China.
Un evento que refleja el pulso del comercio mundial
La 138ª Feria de Importación y Exportación de China, conocida globalmente como Feria de Cantón, se desarrolla en Guangzhou desde el 15 de octubre hasta el 4 de noviembre, con cifras récord.
El evento ocupa 1,5 millones de metros cuadrados y reúne a más de 32.000 empresas expositoras, de las cuales 3.600 participan por primera vez. Además, 10.000 firmas cuentan con certificaciones de alta tecnología o son consideradas “pequeños gigantes” de la innovación.
En esta edición, se incorporan zonas temáticas de vanguardia, como la atención sanitaria inteligente, donde se exhiben robots quirúrgicos, sistemas de monitoreo y dispositivos médicos portátiles.
También destaca la presencia de empresas de robótica y automatización, que muestran desde humanoides hasta perros robóticos, evidenciando el fuerte impulso innovador de la industria china.
Argentina, cada vez más presente
Entre los más de 240.000 compradores internacionales provenientes de 218 países, alrededor de 4.000 argentinos forman parte de la edición 2025.
“La participación argentina crece año tras año, y en esta edición vemos interés de empresas de todos los tamaños, desde grandes corporaciones hasta pymes que viajan a buscar insumos, maquinaria o bienes de capital”, explica Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara Argentino China.
Sectores como el automotriz, autopartista, mueblero y textil son los más activos, con empresarios que viajan para fortalecer sus cadenas de valor e incorporar tecnología productiva.
Fin del visado: una nueva etapa para los negocios
El reciente fin del requisito de visa para ingresar a China por hasta 30 días marcó un punto de inflexión en la relación bilateral.
Esta medida facilita los viajes de negocios y reduce los tiempos de planificación, generando un entorno más propicio para las pymes argentinas que buscan competir en el mercado asiático.
La eliminación de barreras burocráticas abre una nueva etapa de intercambio comercial fluido y de mayor presencia argentina en ferias internacionales, como la Feria de Cantón o la CIIE (Exposición Internacional de Importaciones de China), que se realizará en Shanghái del 5 al 10 de noviembre.
Oportunidades para la exportación argentina
Aunque la relación comercial sigue siendo asimétrica —con importaciones desde China por más de US$ 17.000 millones y exportaciones argentinas por US$ 6.000 millones en 2024—, el potencial es enorme.
Productos como el vino, la carne bovina, el aceite de soja, el litio, la fruta fresca y los mariscos patagónicos despiertan creciente interés entre consumidores chinos, que valoran la calidad, la trazabilidad y la sustentabilidad.
“La participación organizada y planificada en ferias como la de Cantón permite no solo generar contactos, sino también preparar acuerdos de largo plazo y alianzas comerciales que trasciendan operaciones puntuales”, remarca Conconi.
Un puente entre China y el mundo
Fundada en 1957, la Feria de Cantón es el evento comercial más longevo e influyente de China. Con más de 227 socios internacionales en 110 países, se consolida como un barómetro del comercio exterior chino y una plataforma estratégica para el intercambio global.
Con su mezcla de tradición, innovación y proyección internacional, la edición 2025 reafirma a Guangzhou como un epicentro de oportunidades para las empresas argentinas, que encuentran allí no solo un lugar para comprar o vender, sino un verdadero punto de encuentro con el futuro del comercio mundial.