Con el objetivo de fortalecer y modernizar el comercio barrial, la Municipalidad de Villa María presentó el programa “Puertas Abiertas”, una política pública que apuesta por la innovación, la inclusión y la cercanía.
El intendente Eduardo Accastello encabezó el lanzamiento en un comercio de la calle Corrientes, donde resaltó la importancia de este sector para la ciudad: “Siempre decidimos acompañar, los actores y líderes son ustedes. En esta tierra extraordinaria que es Villa María, el comercio es un motor fundamental de crecimiento y generación de empleo”, afirmó.
El programa parte de una estrategia de zonificación barrial que comprende la constitución de seis comunidades, integradas por barrios aledaños.
Durante la presentación, el mandatario también destacó que “Villa María es un HUB comercial y logístico que vende a partir de la innovación, la capacitación y el consumo”.
Subrayó que gracias a herramientas como Puertas Abiertas y al acompañamiento de entidades como el Banco de Córdoba, se trabajará desde el gran empresario hasta el pequeño emprendedor para expandir fronteras hacia otras provincias y países.
Cuatro ejes estratégicos
El programa Puertas Abiertas se estructura en cuatro ejes estratégicos para formalizar el comercio, brindarle protección y más oportunidades:
- Educación y capacitación comercial: formación práctica y descentralizada en marketing, finanzas, atención al cliente, tecnología y sostenibilidad.
- Fomento al consumo local: premios, ferias y eventos para incentivar las ventas y el sentido de pertenencia.
- Innovación y tecnología: acompañamiento para la visibilidad online y herramientas digitales como medios de pago modernos y tiendas e-commerce.
- Comercio con respaldo: acceso a crédito, medios de cobro seguros y asesoramiento para formalizar negocios y crecer.
El presidente del Concejo Deliberante, Juan Pablo Inglese, subrayó: “En momentos donde la situación económica nacional plantea incertidumbres, nosotros decidimos salir a la calle, mirar a nuestros comerciantes y actuar. Porque cuando un comercio se fortalece, se sostiene una familia. Cuando una compra se queda en el barrio, se genera empleo. Y cuando una comunidad siente que el Estado está cerca, se multiplica la esperanza”.
Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Productivo, Germán Tenedini, explicó que la próxima semana comenzará un relevamiento por comunidades para elaborar un diagnóstico inicial.
“El abordaje tiene que ser acorde a la identidad de cada sector, por eso se dividió la ciudad en seis comunidades”, señaló.