La provincia de Córdoba cuenta ahora con una guía científica que permite conocer, con mayor precisión, cuáles son las zonas más aptas para la producción de uva destinada a vinos.
El trabajo fue desarrollado por Pablo Bertello, docente e investigador del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y coordinador de la carrera de Ingeniería en Alimentos, quien lo publicó recientemente en una edición especial de la revista Agrociencia Uruguay, centrada en agricultura y cambio climático.
Una mirada científica al potencial vitícola cordobés
Bajo el título “Zonificación Climática Vitícola Multicriterio de las Sierras Pampeanas Cordobesas utilizando datos satelitales”, el estudio propone una caracterización detallada del clima en una región de más de 50 mil km², enfocándose en variables claves para la producción de vid.
Utilizando índices bioclimáticos obtenidos por sensores satelitales, se identificaron tres grandes zonas:
- Regiones con limitaciones severas, asociadas principalmente al estrés térmico.
- Zonas donde el desafío principal es la temperatura mínima durante la cosecha.
- Áreas con condiciones térmicas favorables para el cultivo de vid.
Información clave para tomar decisiones productivas
“Esta información es clave para quienes ya tienen viñedos funcionando y, sobre todo, para quienes están pensando en iniciar un proyecto vitícola en Córdoba”, explicó Bertello.
Y agregó: “No existe un lugar donde no se pueda producir vid, pero este estudio permite saber de antemano con qué condiciones se encontrará el productor”.
El trabajo también incluye otros aportes de alto valor, como la medición de fechas de heladas tempranas y tardías, el riesgo de enfermedades criptogámicas según precipitaciones, y el análisis térmico del período pre-cosecha, fundamental para la correcta maduración de la uva.
Próximos pasos: variedades y perfil del vino
Este avance forma parte de una línea de trabajo más amplia. Según explicó Bertello, lo que sigue es identificar las variedades de vid más adecuadas para cada zona y, en el futuro, caracterizar los vinos producidos bajo estas condiciones específicas.
Cabe destacar que Bertello, además de ser ingeniero en Alimentos, cuenta con una Maestría en Viticultura y Enología por la Universidad Nacional de Cuyo, y coordina en la UNVM la Diplomatura en Enología y Viticultura, desde donde también impulsa investigaciones vinculadas al desarrollo vitivinícola cordobés.