spot_img

Villa María |

viernes 18, julio 2025
spot_img

Más crédito, pero también más mora: suben los atrasos en préstamos al consumo

El informe del Banco Central de mayo refleja un aumento en el financiamiento al sector privado, pero también un crecimiento en los incumplimientos, especialmente en tarjetas y préstamos personales.

spot_img

La morosidad en los créditos al consumo viene creciendo en forma sostenida y en mayo registró una nueva suba, según se desprende del último Informe sobre Bancos publicado por el Banco Central (BCRA).

En particular, la irregularidad en el financiamiento con tarjetas de crédito se duplicó en el último año, al pasar del 1,9% en junio de 2024 al 3,8% en mayo de 2025.

Este fenómeno se da en un contexto de alza generalizada en los atrasos en los pagos de créditos orientados al consumo.Los préstamos personales, por ejemplo, también mostraron una suba de la morosidad: pasaron del 4,1% al 5,6% en el mismo período. El informe del Central remarca que estas líneas de financiamiento son las que más reflejan el deterioro del poder adquisitivo de los hogares.

Sube la morosidad, pero sigue por debajo del promedio histórico

En términos generales, la morosidad total de los préstamos al sector privado subió del 1,8% al 2,6% interanual, y también se incrementó frente al mes anterior (2,2% en abril). De todos modos, el Central destaca que estos niveles siguen por debajo del promedio histórico de los últimos 20 años, que se ubica en torno al 3,1%.

Mejores indicadores en créditos con garantía real

En contraste con el comportamiento de los créditos al consumo, los préstamos con garantía real —como hipotecarios y prendarios— mostraron niveles de cumplimiento estables o en mejora.

  • Créditos hipotecarios: bajaron del 1,7% al 1,5% en cuanto a irregularidad, lo que confirma que las familias priorizan el pago de sus viviendas. Esto es especialmente notorio en los hipotecarios UVA, que suelen destacarse por su bajo nivel de incumplimiento.
  • Prendarios: se mantuvieron en el 2,4%, sin variaciones interanuales.

Empresas: sube la morosidad y aumentan los cheques rechazados

En el caso del financiamiento a las empresas, el informe del BCRA indicó una morosidad promedio del 1% en mayo, con leves subas en la mayoría de los sectores, aunque la industria se mantuvo estable. En el caso puntual de los adelantos en cuenta corriente, la morosidad se duplicó: pasó del 1,1% al 2,1% interanual.

Además, se observó un aumento en el rechazo de cheques por falta de fondos, otro indicador del deterioro financiero de algunas firmas:

  • 1,39% de los cheques compensados fueron rechazados en cantidades (suba de 0,83 puntos interanual).
  • 1,24% del total en montos reales también fue rechazado (suba de 0,76 puntos).

Crece el crédito al sector privado

Pese a este panorama de mayor morosidad, el informe también reflejó datos positivos en términos de volumen de financiamiento. En mayo, los préstamos totales al sector privado en pesos crecieron un 3,5% real (ajustado por inflación), y 88,3% interanual.

En tanto, los préstamos en dólares también mostraron un fuerte crecimiento interanual del 137%, y del 7,9% mensual.

Más crédito para el sector privado, menos para el Estado

Un cambio estructural que destaca el BCRA en su informe es el cambio de orientación del crédito bancario. Tal como impulsa el Gobierno nacional, los bancos están volviendo a prestar principalmente al sector privado, en lugar de volcar sus fondos al financiamiento del sector público.

Durante mayo, el crédito al sector privado representó el 41,3% del activo total del sistema financiero, frente al 32,2% correspondiente al sector público. Esta brecha de 9,1 puntos porcentuales es la mayor de los últimos tiempos, producto del desarme de los pasivos remunerados del BCRA.

spot_img
9,418FansMe gusta
11,698SeguidoresSeguir
49SeguidoresSeguir
811SuscriptoresSuscribirte

MAS CONTENIDO

NEWSLETTER

Suscribite al resumen semanal de noticias de Mundo Empresas