Villa María |

lunes 22, septiembre 2025

Villa María Exporta 2025 marcó un récord con 475 reuniones de negocios

La 21ª edición de la tradicional ronda inversa cerró con 16 operadores internacionales y un balance histórico de 475 encuentros B2B, consolidando a Villa María como un polo estratégico para la internacionalización de las pymes argentinas.

spot_img

La 21ª edición de Villa María Exporta cerró con un balance histórico: 475 reuniones de negocios y 16 operadores internacionales que destacaron la calidad de los productos y la organización del evento.

El encuentro volvió a demostrar que la ciudad es un punto estratégico para conectar a las pymes argentinas con el mundo.

Un lanzamiento con expectativas

La crónica de este impresionante evento inicia en agosto, en la sede de AERCA, donde se presentó oficialmente esta nueva edición, con la presencia del intendente Eduardo Accastello, el presidente de ProCórdoba, Pablo De Chiara, y la coordinadora de la Cámara de Comercio Exterior de AERCA, Pilar Martínez.

Allí, todos coincidieron en que el programa es una herramienta clave para impulsar la internacionalización de las empresas locales, generando valor agregado, empleo y proyección global.

Villa María Exporta 2025 marcó un récord con 475 reuniones de negocios
La edición 2025 reafirmó el rol de este encuentro como una plataforma estratégica para que las empresas locales concreten negocios internacionales.

Visitas técnicas y networking

El 17 de septiembre, los importadores llegaron a Villa María y recorrieron plantas industriales de la región, como Palmesano, Noal, La Tonadita, Bolicrok, Capilla del Señor, FUNESIL y el Tambo Mharnes.

Estas visitas permitieron conocer de cerca los procesos productivos y consolidar la confianza para futuros acuerdos.

La jornada concluyó con una cena de bienvenida en AERCA, donde se compartieron comidas típicas, tango y camaradería entre empresarios y operadores.

Rondas B2B con resultados concretos

El 18 y 19 de septiembre, en el Hotel Amerian, se desarrollaron las tradicionales rondas Business to Business (B2B).

Productores locales ofrecieron quesos, lácteos, snacks, harinas especiales, conservas, carnes y alimentos para nutrición animal a compradores de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, EE.UU., México, Paraguay, Perú y Uruguay.

El salón se convirtió en un espacio de negociación directa, con entrevistas previamente agendadas que facilitaron el cierre de acuerdos y la apertura de nuevos mercados.

Los importadores que llegaron a Villa María fueron:

  • BRASIL: Neto Ilario Floriano Da Costa – Arapack Importação
  • BRASIL: Randal Fadel – Rede Unimarc
  • BRASIL: Darby Gomes – Supermercado Jacomar LTDA.
  • CHILE: Fernando Arenillas y Leda Polli Costabelli – Distribuida Arenillas – Tostani
  • COLOMBIA: Fabian Andrés Gallón – Alkosto SA
  • COLOMBIA: David Alzate Henao – Cotrading Colombia S.A.S.
  • COSTA RICA: Silvia Rodriguez Murillo – Auto Mercado S.A.
  • ESPAÑA: Diego Maccari Perano – Caro Import S.L.
  • ESPAÑA: Juan Ignacio Grosso – Don Gaucho Spain S.L.
  • EEUU: Fernando Borquez – AC of Miami INC
  • MÉXICO: Alexis Cruz – GIEM Grupo Importador y exportador Mexicano
  • PARAGUAY: Valentina Heuduck – Grupo ACSA
  • PARAGUAY: Julio Varela y Lorena Ortiz Lacarruba – Varsa S.R.L
  • PERÚ: Alejandra Vásquez – Supermercados Peruanos
  • PERÚ: Renzo Flores – Corporación Vega
  • URUGUAY: Roni Witkind – Mérito S.A.

Esto dijeron los protagonistas

Los participantes coincidieron en destacar el nivel de organización, la calidad de los productos y el ambiente de confianza que generó la ronda de negocios.

Desde el lado local, Julián Vallozi, de Molino Sytari, resaltó que “aunque no siempre se concreten acuerdos inmediatos, el evento aporta información estratégica para ajustar procesos y prepararse mejor para el comercio exterior. Cada reunión suma y abre nuevas perspectivas para crecer”.

Para Gabriel Coronel, de Maniagro Argentina, Villa María Exporta es “una oportunidad única para pymes que buscan proyectarse fuera del país. El contacto directo con importadores ayuda a entender tendencias y adaptar la oferta”.

En el rubro de alimentos, Santiago Ludueña, de Pastas Frescas Di Pascualle, subrayó: “Nos permitió reunirnos con operadores de mercados lejanos. Descubrimos nuevas formas de comercializar y la importancia de profesionalizar cada paso en el proceso exportador”.

Del lado internacional, David Alzate, de Cotrading (Colombia), elogió “la variedad y escalabilidad de los productos argentinos, junto con un clima de trabajo que facilita construir relaciones comerciales duraderas”.

Villa María Exporta 2025 marcó un récord con 475 reuniones de negocios
Los testimonios destacan la calidad de los productos y la profesionalización de los organizadores.

Fernando Borquez, de AC Miami, remarcó “el sorprendente nivel tecnológico de las empresas visitadas y el espíritu emprendedor de la región”.

Para Alex Cruz, de GIEM Grupo Importador Mexicano, la experiencia fue reveladora: “Buscábamos productos novedosos y de calidad… y encontramos mucho más: profesionalismo, pasión y una organización impecable”.

Un balance que supera expectativas

Al cierre, Pilar Martínez celebró los resultados: “Villa María Exporta 2025 llegó a su fin y podemos decir con orgullo que fue una edición intensa y muy productiva, con 475 reuniones y un contingente brasileño que ya concretó negocios”.

La dirigente remarcó que el evento es “una plataforma estratégica para que nuestras pymes accedan a mercados internacionales, con constancia y profesionalismo, aun en contextos desafiantes”.

A lo largo de sus 21 años, Villa María Exporta se mantuvo firme ante los vaivenes económicos e incluso atravesó la pandemia sin detenerse.

La constancia, sumada a la calidad de la organización, lo posiciona como un evento único para que los productos argentinos conquisten nuevos destinos.

spot_img
spot_img
spot_img
9,418FansMe gusta
11,698SeguidoresSeguir
49SeguidoresSeguir
832SuscriptoresSuscribirte

MAS CONTENIDO

NEWSLETTER

Suscribite al resumen semanal de noticias de Mundo Empresas