spot_img

Villa María |

lunes 18, agosto 2025
spot_img

Más de mil cordobeses ya generan su propia energía

Un modelo energético más justo y sostenible avanza en Córdoba, donde hogares, comercios y escuelas se suman a la generación renovable con beneficios económicos, sociales y ambientales.

spot_img

Córdoba se posiciona como la provincia con mayor avance en generación distribuida a nivel nacional. Según los últimos datos de la Secretaría de Energía de la Nación, actualizados a marzo de 2025, ya son 1.086 los usuarios-generadores que completaron sus instalaciones, sumando 23.410 kW de potencia renovable aportada a la red eléctrica mediante sistemas de medición bidireccional.

Este liderazgo no solo se traduce en cifras, sino que responde a una estrategia pública sostenida desde el Gobierno provincial, que promueve el acceso a energías limpias como política de Estado. La generación distribuida permite que hogares, pymes, industrias y organismos públicos produzcan su propia energía —principalmente solar fotovoltaica— e inyecten los excedentes a la red, recibiendo una compensación económica en su factura eléctrica.

Una política pública con visión territorial

El avance de esta modalidad es resultado del trabajo impulsado por la Secretaría de Planificación Energética del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, dando continuidad a lo iniciado por la ex Secretaría de Biocombustibles y Energías Renovables. Se trata de una política con enfoque inclusivo y sostenible, que apuesta a la autonomía energética como un derecho ciudadano.

A marzo de este año, también se registran 201 trámites en curso para nuevas instalaciones, que sumarían otros 5.656 kW de potencia. El crecimiento constante revela no solo una transformación tecnológica, sino también un cambio cultural, donde los usuarios se convierten en actores activos del sistema energético.

Energía comunitaria: un modelo innovador en expansión

Uno de los ejes más disruptivos es el impulso a la generación distribuida comunitaria, que permite que varios usuarios compartan una misma instalación de energía renovable. Este modelo, previsto por la Ley Nacional 27.424 y su adhesión provincial mediante la Ley 10.604, abre nuevas oportunidades para sectores que no pueden instalar tecnología en sus propios techos, como consorcios, cooperativas, escuelas o barrios rurales.

Un ejemplo emblemático es el Parque Solar Morteros, el más grande del país bajo este formato, con una potencia de 340 kWp. A través de estos proyectos, Córdoba democratiza el acceso a la energía limpia, promoviendo el arraigo territorial, el empleo local y la organización comunitaria en torno a un recurso estratégico.

Transparencia, accesibilidad y participación

Detrás del éxito cordobés hay una articulación fluida entre actores públicos y privados: instaladores habilitados, distribuidores registrados, municipios comprometidos y una ciudadanía cada vez más informada. Este ecosistema promueve una transición energética con participación real, transparente y accesible.

“El éxito de Córdoba en generación distribuida no es fruto del azar, sino de una política pública que combina planificación, acompañamiento técnico y participación ciudadana”, señaló Sergio Mansur, secretario de Planificación Energética. Y concluyó: “Hoy apostamos a modelos comunitarios que hacen que la energía renovable llegue a todos, sin distinciones. La energía limpia debe ser un derecho, no un privilegio”.

spot_img
spot_img
9,418FansMe gusta
11,698SeguidoresSeguir
49SeguidoresSeguir
816SuscriptoresSuscribirte

MAS CONTENIDO

NEWSLETTER

Suscribite al resumen semanal de noticias de Mundo Empresas