El comercio electrónico argentino mostró un fuerte crecimiento en la primera mitad de 2025.
Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación trepó un 79% respecto al mismo período de 2024, alcanzando un total de $15.317.918 millones.
Se trata de una suba muy superior al 39% registrado en igual tramo del año pasado. Las categorías que más impulsaron este volumen fueron Electro, Herramientas y construcción, y Accesorios para autos y motos.
Más órdenes y más unidades
Durante el semestre se realizaron 149,5 millones de órdenes de compra, un 46% más que en 2024. En total, se vendieron 203,9 millones de productos, con Alimentos y bebidas como categoría líder en unidades, seguida por Herramientas y construcción y Hogar, muebles y jardín.
El ticket promedio fue de $102.449, lo que refleja el peso de las categorías de alto valor en la facturación.
Una expansión que sorprende
“Estamos gratamente sorprendidos por estos números. Hay que ir a 2020 y 2021 para encontrar un crecimiento similar, pero entonces la base de comparación era mucho menor”, explicó Gustavo Sambucetti, director institucional de CACE.
El ejecutivo destacó que 9 de cada 10 argentinos ya compraron online alguna vez, y que el 13% lo hizo por primera vez en 2025. La expansión se nota especialmente en el interior del país, con la Región Centro –donde está Córdoba– aportando el 30% de los nuevos compradores.
Factores detrás del crecimiento
El estudio realizado junto a Kantar señala que el hábito de compra online se afianza y las empresas mejoran la experiencia de los usuarios. Además, el canal digital ya representa en promedio el 25% de las ventas para aquellas compañías que también tienen puntos físicos.
Por rubros, Hogar y decoración es el sector donde el online tiene mayor peso (38%), seguido por Belleza (26%) e Indumentaria no deportiva (25%).
Pagos y envíos
La financiación en cuotas sigue siendo clave: 9 de cada 10 empresas la ofrecen, con planes que llegan hasta 12 pagos. Crecieron también las transferencias, impulsadas por la adopción de billeteras virtuales.
En cuanto a logística, el envío a domicilio sigue liderando, pero el retiro en tienda duplicó su participación frente al año pasado.
Expectativas empresariales
Un dato optimista es que el 51% de las empresas espera que el segundo semestre supere en ventas al primero. Para Andrés Zaied, presidente de la CACE, estos resultados muestran que el e-commerce “se consolida como un canal clave para el consumo en Argentina” y que una economía digitalizada “favorece el acceso y la variedad de la oferta”.
El fenómeno de las compras internacionales
El informe también incluyó un capítulo sobre compras digitales al exterior. En 2025, el 8% de los argentinos realizó una compra internacional online, y el 5% de las empresas ya ofrece productos del extranjero.
El principal motivo es el precio, seguido por surtido, calidad y promociones.
Entre las plataformas más usadas para comprar afuera se destacan: Mercado Libre (33%), Alibabá y AliExpress (15%), Amazon (13%), además de la irrupción de Temu (10%) y Shein (8%), que desplazan a jugadores tradicionales como Tiendamia.
Un canal que no frena
Con más de 200 millones de productos vendidos en seis meses, el comercio electrónico argentino confirma su peso creciente en la economía.
La combinación de hábito consolidado, nuevas generaciones de compradores y empresas cada vez más digitalizadas explica un crecimiento que, según los propios protagonistas, todavía tiene mucho margen por delante.