Villa María |

jueves 23, octubre 2025

Energía limpia y desarrollo productivo: Córdoba marca el rumbo con generación distribuida comunitaria

Empresas y cooperativas cordobesas implementan parques solares y modelos tokenizados que promueven eficiencia, ahorro y sustentabilidad, consolidando a la provincia como motor de la transición energética nacional.

spot_img

Córdoba reafirma su posición como líder en generación distribuida de energías renovables en Argentina, impulsando un modelo innovador que combina tecnología, participación comunitaria y sostenibilidad.

Según datos del Ministerio de Economía de la Nación, la provincia concentra el 33% de la potencia instalada a nivel nacional, con más de 1.341 usuarios-generadores activos que aportan 32.699 kW de energía limpia al sistema eléctrico.

Además, mantiene 14 megavatios de potencia reservada, lo que refleja un crecimiento sostenido en materia de energías verdes.

Innovación y asociatividad energética

El avance cordobés responde al trabajo sostenido del Gobierno provincial, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, que promueve políticas para el desarrollo de energías limpias con una visión territorial, inclusiva y sostenible.

Uno de los hitos más destacados es la puesta en marcha del primer parque solar comunitario bajo la figura de “usuario generador del distribuidor”, desarrollado por la Cooperativa de General Roca.

Este sistema cuenta con 684 paneles fotovoltaicos y una potencia de 380 kWp, capaz de inyectar 646.000 kWh anuales a la red eléctrica, beneficiando directamente a sus asociados.

Energía tokenizada para empresas

Otro caso emblemático es el del Grupo Maipú, pionero en implementar un parque solar comunitario virtual con generación tokenizada.

Este modelo permite que cuatro empresas, con ocho medidores bidireccionales, compartan la energía producida en un único parque solar y la compensen con su consumo mediante un sistema digital seguro y transparente.

La tokenización registra la energía generada por cada usuario y le permite “pagar” su consumo con los créditos obtenidos por la generación colectiva.

Este sistema reduce los costos eléctricos, la base imponible y las emisiones de gases de efecto invernadero, además de mejorar la calidad del suministro en toda la zona.

“El Parque Comunitario Virtual del Grupo Maipú constituye un buen ejemplo de cómo una serie de normativas se ponen en marcha para concretar ahorros significativos y reducir emisiones de gases de efecto invernadero”, destacó Sergio Mansur, secretario de Planificación Energética.

“La asociatividad aumenta la escala del proyecto, permite bajar los costos y mejora la gestión del mantenimiento a lo largo del tiempo”, agregó.

Un modelo que democratiza la energía

El sistema cordobés democratiza el acceso a la transformación energética, permitiendo que usuarios residenciales, industriales y públicos generen su propia energía y reciban compensación económica por los excedentes inyectados a la red.

Además, los modelos comunitarios no se limitan a la energía solar: pueden incluir fuentes eólicas, biodigestores o minicentrales hidráulicas, siempre bajo el principio de asociatividad y eficiencia colectiva.

Un cambio cultural hacia la sostenibilidad

El esquema provincial representa una evolución hacia la participación activa de los usuarios en el sistema energético, promoviendo ahorro económico, reducción de emisiones y descentralización eléctrica.

“Apostamos a modelos comunitarios que permitan que la energía renovable llegue a todos, sin distinciones, en el campo y en la ciudad. La energía limpia debe ser un derecho, no un privilegio”, sintetizó Mansur.

spot_img
spot_img
spot_img
9,418FansMe gusta
11,698SeguidoresSeguir
49SeguidoresSeguir
842SuscriptoresSuscribirte

MAS CONTENIDO

NEWSLETTER

Suscribite al resumen semanal de noticias de Mundo Empresas