Bajo el lema “Innovación y sostenibilidad: aportes de las Ciencias Económicas ante los desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial”, la agenda combinará conferencias, paneles y mesas de trabajo con fuerte anclaje en la realidad de las empresas.
Durante las tres jornadas, el Congreso propone un espacio colaborativo para debatir investigaciones, experiencias docentes y producciones académicas y profesionales en Ciencias Económicas.
El objetivo: comprender la coyuntura, construir escenarios prospectivos y fortalecer la identidad de formación, investigación y vinculación del sector.
¿A quién está dirigido?
Está confirmado que hay más de 500 inscriptos. Docentes de grado y posgrado, investigadores/as, profesionales y graduados/as, estudiantes, representantes de colegios profesionales, profesores/as de nivel medio (economía y gestión) y actores del entramado empresarial y social.
El programa, que tiene más de 100 ponencias, recorre entre otros, desarrollo económico sostenible, ecosistema emprendedor y modelos de negocio disruptivos, innovación tecnológica y mercados financieros, gestión y competitividad, análisis de datos y modelización, internacionalización y desarrollo regional, capital humano y sostenibilidad, contabilidad en entornos digitales, legislación y cambio tecnológico, operaciones y cadena de suministro, marketing y tecnologías emergentes e innovaciones metodológicas y pedagógicas.
Algunas charas con foco empresario
- Apertura (Mar 7, 12:00 – Auditorio). Conferencia de Guillermo Español (UNR) sobre responsabilidades del contador en prevención de lavado de activos.
- Panel internacional (Mié 8, 10:30 – Aula 1B). Transformación digital, sostenibilidad e inclusión financiera en la era de la IA, con especialistas de Brasil, Colombia y Perú.
- Panel de emprendedores dinámicos (Mié 8, 14:30 – Aula 17C). Startups con perspectivas innovadoras y sostenibles y el rol de los profesionales en Cs. Económicas.
- Panel de empresarios (Mier 8, 16:15 – Aula 9B). “Nuevos desafíos organizacionales. Innovar con inteligencia, crecer con sostenibilidad”: tendencias de gestión y adopción tecnológica en compañías de la región. Disertan: Carolina Benito, Pablo Bertone y Osvaldo Paesani. Moderan: Federico Scorza y Anabella Selay
- Cierre (Jue 9, 17:00 – Aula 1B). Walter Sosa Escudero: “Viajar al futuro: IA, machine learning y estadística detrás de los pronósticos”.
Mesas temáticas:
- Tecnología 4.0 en pymes (Argentina y Colombia, postpandemia).
- Barreras e impulsores de la digitalización en MiPyMEs en Argentina.
- Evaluación crediticia e inclusión con aprendizaje automático.
- ESG, reporte no financiero y capital intelectual en organizaciones.
- Prevención y mitigación de fraude financiero con machine learning.
- Informes contables y desarrollo sostenible en el sector privado y público.
Inscripción y contacto
- Organizado por el Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM, a través de su Escuela de Ciencias Económicas.
- Más información: congresoce@sociales.unvm.edu.ar.
El Congreso se perfila como una excelente oportunidad para compartir conocimientos, generar networking y actualizar capacidades en un mundo atravesado por la IA y la sostenibilidad.