Un grupo de docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) avanza en la creación de gomitas masticables veganas y funcionales, elaboradas con aceite esencial de Peperina (Minthostachys verticillata), una especie nativa de Córdoba reconocida por sus propiedades aromáticas y medicinales.
El desarrollo se enmarca en un proyecto de extensión e investigación de la Ingeniería en Alimentos que ya lleva más de un año en marcha.
Un alimento saludable e innovador
El equipo trabaja en una golosina sin azúcar, mínimamente procesada y de base vegetal, formulada con xilitol e inulina, ingredientes que aportan beneficios a la salud:
- Efecto anticariogénico, ayudando a prevenir caries.
- Regulación de la glucemia, ideal para personas con restricciones de azúcar.
- Salud intestinal, gracias a su función prebiótica.
“A diferencia de las gomitas tradicionales, estas son funcionales: no solo no dañan, sino que aportan beneficios concretos para la salud”, explicó Lautaro Pierucci, estudiante de Ingeniería en Alimentos e integrante del equipo.
Las pruebas sensoriales ya permitieron desarrollar un prototipo de textura suave, con sabor equilibrado y notas mentoladas propias de la Peperina, y una sensación de frescura aportada por el xilitol.

Valor agregado con identidad regional
Más allá de su formulación saludable, el proyecto busca revalorizar la biodiversidad local incorporando un sabor autóctono en un producto innovador.
“La propuesta también es una forma de conservar y visibilizar especies nativas como la Peperina, integrándolas a la alimentación cotidiana”, destacó Pierucci.
Ciencia, extensión y transferencia
El trabajo es dirigido por la doctora Marianela Sánchez, con la participación del doctor Pablo Fiorito y las estudiantes Lautaro Pierucci y Victoria Correa Garzón.
La iniciativa se desarrolla en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB, CONICET-UNVM) y ya fue presentada en instancias académicas de relevancia como la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) y el Primer Congreso Internacional de Biotecnología en la Universidad Católica de Córdoba.
Próximos pasos
El grupo continuará perfeccionando la formulación, optimizando los atributos sensoriales y garantizando la inocuidad microbiológica.
El objetivo es consolidar un producto innovador, saludable y sostenible, que conjugue tecnología alimentaria, identidad regional y ciencia aplicada.