El Centro de Excelencia en Productos y Procesos Córdoba (CEPROCOR), en conjunto con las empresas La Quinta y La Troja, impulsa un proyecto innovador que busca transformar uno de los íconos de la cultura argentina: el alfajor.
El objetivo es ofrecer una alternativa más saludable para enfrentar la problemática del sobrepeso infantil, que afecta a millones de niños en el país.
Una propuesta premiada e internacionalmente reconocida
La iniciativa fue presentada en el Río Innovation Week 2025, uno de los eventos de innovación más prestigiosos de América Latina, donde Córdoba estuvo representada por CEPROCOR.
Además, el proyecto recibió el primer puesto en la categoría Asociatividad durante los Premios del Día de la Industria 2025, organizados por el Gobierno provincial.
El equipo de trabajo está liderado por la magíster Andrea Alessio Lax, bióloga con más de 20 años en CEPROCOR. Junto a especialistas en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y en Nutrición, desarrollaron una receta que sustituye ingredientes tradicionales como harina de trigo, dulce de leche y glaseado azucarado por alternativas más nutritivas.
Las tapas se elaboran a partir de un blend de cereales y legumbres, mientras que el relleno se endulza con mosto de uva.
El desafío es mantener el sabor clásico del alfajor reduciendo drásticamente el contenido de azúcares, grasas saturadas y calorías.
“Sabemos que los niños tienen preferencias ya establecidas, por eso realizamos testeos sensoriales con consumidores potenciales, obteniendo buenos niveles de aceptación”, explicó Alessio Lax.
El prototipo apunta a reducir los sellos de advertencia en los envases: de los habituales 4 o 5 que suelen tener los alfajores industriales, a tan solo 1 o 2.
Alianza público-privada para la producción en masa
El proyecto ya se encuentra en su segunda fase, orientada a la producción a gran escala en la fábrica de La Quinta, ubicada en Villa Carlos Paz.
La materia prima es provista por Molinos La Troja, de Oncativo, que aporta harinas alternativas de poroto negro, garbanzo y arroz.
La articulación entre lo público y lo privado fue destacada como un factor clave para la viabilidad del proyecto.
“Este trabajo conjunto demuestra que la innovación es posible cuando los sectores se complementan”, subrayó Luciano Livetti, dueño de La Quinta.
Se estima que los primeros alfajores saludables estarán disponibles para mediados de 2026. El propósito no es solo comercial: la idea es que sean accesibles para toda la población y puedan integrarse a planes de alimentación escolar y programas de salud pública.
Córdoba en la vidriera de la innovación
La doctora Luciana Beladelli, directora de Vinculación de CEPROCOR, destacó la repercusión lograda en el Río Innovation Week: “Lo más valioso fue mostrar un modelo de triple asociación que va más allá del alfajor. Este proyecto visibiliza a Córdoba como una provincia innovadora, donde el trabajo conjunto ofrece soluciones reales a la sociedad”.