spot_img

Villa María |

viernes 18, julio 2025
spot_img

Menos volumen, más ingresos: luces y sombras del complejo lácteo argentino

Aunque el volumen exportado cayó 8 % en los primeros cinco meses del año, el complejo lácteo logró incrementar el ingreso de divisas por la mejora en las cotizaciones globales. El desafío: aprovechar el contexto externo favorable y consolidar mercados.

spot_img

El 2025 muestra un escenario dual para el sector lácteo argentino. Si bien la producción nacional inició el año en alza, las exportaciones registraron una caída del 8 % interanual entre enero y mayo, totalizando 130.600 toneladas, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Esa cifra se ubica un 1 % por debajo del promedio de los últimos cinco años.

Sin embargo, la mejora en los precios internacionales compensó la caída en volumen.

El complejo lácteo generó 494 millones de dólares en exportaciones, un 1 % más que en igual período del año pasado. Los productos lácteos argentinos se beneficiaron del repunte global en las cotizaciones, impulsado por una mayor demanda desde Asia y Medio Oriente, y restricciones de oferta en regiones como Europa y Australia.

Uno de los factores que explica la baja en los volúmenes exportados es la recuperación del consumo interno.

Según el OCLA, las ventas externas representaron el 27 % de la producción, frente al 32 % en 2024. La mayor absorción del mercado interno dejó menos saldo exportable, a pesar de las ventajas generadas por la eliminación de retenciones al sector en 2024.

La leche en polvo sigue liderando las exportaciones con un 40 % de participación, aunque su protagonismo viene disminuyendo frente al crecimiento de productos como quesos (28 %) y suero (23 %).

Estos cambios responden, en parte, al aumento de la demanda global de productos con alto contenido proteico.

En cuanto a los destinos, el mercado se mantiene concentrado: Brasil absorbe el 42 % de las exportaciones, seguido por Argelia (12 %), China (10 %) y Chile (6 %). Cerca del 27 % de los envíos no tienen destino declarado por aplicación del secreto estadístico.

Entre los precios más destacados, la leche en polvo entera alcanzó los 4.185 dólares por tonelada, un 32 % más que en noviembre de 2023. El queso mozzarella también mostró una recuperación del 26 %, con un precio de 4.722 dólares por tonelada, mientras que el suero se ubicó un 14 % por encima del promedio histórico.

Las proyecciones globales indican que la producción de leche crecería apenas 0,4 % este año, mientras que se espera un leve avance en las exportaciones de queso y manteca, y una suba del 2,2 % en leche en polvo entera. En este contexto, Brasil seguirá siendo un socio clave para Argentina, dado que aún no logra autoabastecerse.

El panorama combina luces y sombras: menos volumen, pero mejores precios. La clave estará en consolidar mercados estratégicos, ganar eficiencia y aprovechar las oportunidades del nuevo mapa comercial global, donde la proteína láctea gana protagonismo.

spot_img
9,418FansMe gusta
11,698SeguidoresSeguir
49SeguidoresSeguir
811SuscriptoresSuscribirte

MAS CONTENIDO

NEWSLETTER

Suscribite al resumen semanal de noticias de Mundo Empresas