spot_img

Villa María |

viernes 22, agosto 2025
spot_img

Por cada dólar público, 2,3 privados: la fórmula cordobesa para financiar startups

La Agencia Córdoba Innovar y Emprender destinó más de USD 2,5 millones a 79 startups en siete años, generando un efecto multiplicador con inversores privados y fortaleciendo sectores como tecnología, salud y agro.

spot_img

La Agencia Córdoba Innovar y Emprender, desde 2017, destinó más de 2,5 millones de dólares a 79 startups cordobesas, en un esquema de coinversión público-privada que busca impulsar emprendimientos de base científica y tecnológica en sus primeras etapas.

El modelo requiere que cada proyecto cuente con el apoyo de inversores ángeles o instituciones de capital emprendedor.

El aporte público se canaliza mediante la Asistencia Financiera a Mejor Fortuna (AFMF), un instrumento que no implica participación accionaria y solo debe devolverse si se produce un evento de liquidez (venta o salida a bolsa) en un plazo de cinco años.

Gracias a este mecanismo, se lograron apalancar 5,8 millones de dólares del sector privado, lo que significa que por cada dólar invertido por la Provincia se sumaron 2,3 dólares de capital privado.

“Es una política de Estado que cubre múltiples sectores y variables: creación de empresas dinámicas, capacidad exportadora y generación de empleo y valor agregado. Además, invita a más inversores a participar. Se destaca la gran presencia de inversores ángeles, algo inusual en comparación con el mercado, donde predominan los institucionales”, explicó Gonzalo Valenci, director Ejecutivo de la Agencia.

Programas y evolución

Los fondos se distribuyeron a través de programas como Córdoba Acelera, Más Empresas, Fondos Agtech, Fondos 4.0, Economía del Conocimiento, Fondo Biotech y Fondo Semilla. El promedio anual fue de 11 startups, con un pico de 16 en 2022. En 2023 no hubo convocatorias, mientras que en 2024 se relanzó la estrategia con el Fondo Semilla.

Perfil de las startups

  • Inversores ángeles: participaron en el 76% de las operaciones, con un ticket promedio de USD 62.664 y un 10% de participación.
  • Instituciones de capital emprendedor: presentes en 19 startups, con un promedio de USD 112.229 por ronda y 17% de equity.
  • Crecimiento: el 42% consiguió nuevas rondas de financiamiento; el valor conjunto de las empresas reportadas alcanza USD 407 millones.
  • Sectores: Agtech lidera (21,5%), seguido por Healthtech (16,5%), SaaS/Enterprise Software (12,7%), Biotech y E-commerce (9% cada uno).
  • Localización: 78% en Córdoba Capital y el resto en localidades como Río Cuarto, Villa María, Miramar y Santa Rosa de Calamuchita.
  • Etapas: 75% tenía dos años o menos; 78% nunca había accedido a capital privado.

En cuanto a mercados, el 40% vende solo en Argentina, otro 40% en América Latina y un 12% tiene alcance global, con Chile, México y Colombia como destinos principales. Además, el 78% contribuye a algún Objetivo de Desarrollo Sostenible, principalmente en industria e innovación, salud y comunidades sostenibles.

La participación de mujeres llega al 45% en los equipos, pero apenas al 10% entre los fundadores.

Aprendizajes y desafíos

Durante el período analizado, 14 startups financiadas dejaron de operar, con una vida promedio de 5,5 años. Algunas cerraron por problemas financieros, otras fueron adquiridas o integradas a empresas más grandes.

Estos resultados ofrecen insumos para ajustar futuras políticas públicas, fortalecer el acceso al financiamiento, reducir brechas de género y consolidar un ecosistema emprendedor más competitivo y sostenible.

spot_img
spot_img
spot_img
9,418FansMe gusta
11,698SeguidoresSeguir
49SeguidoresSeguir
817SuscriptoresSuscribirte

MAS CONTENIDO

NEWSLETTER

Suscribite al resumen semanal de noticias de Mundo Empresas