spot_img

Villa María |

viernes 15, agosto 2025
spot_img

Argentina es el mayor exportador mundial de maní y Córdoba aporta el 70% de la producción

Con ventas por 1.190 millones de dólares, el país lidera el mercado global del grano, superando a India, China y Estados Unidos. La provincia concentra la producción y toda la cadena de valor.

spot_img

Argentina se posicionó en la última campaña como el mayor exportador de maní del mundo en términos de volumen.
Las exportaciones sumaron 1.190 millones de dólares, un 12% más que en 2023, marcando el valor más alto del período 2002-2024.

Según la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), el país representó el 23% de las ventas mundiales, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil.

Córdoba, corazón productivo

La provincia de Córdoba concentra el 70% de la producción nacional, especialmente en Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
Su maní llega a 80 destinos internacionales en los cinco continentes, incluyendo mercados exigentes como Países Bajos, Alemania, Rusia, Brasil y Argelia.

La cadena manisera cordobesa genera 12.000 puestos de trabajo en 30 localidades y lidera todas las etapas: producción, procesamiento, certificación de calidad y exportación.
El grueso de las ventas corresponde a manufacturas con alto valor agregado, lo que impulsa el empleo directo en la región.

Un producto con calidad reconocida

De acuerdo con la Cámara Argentina de Maní (CAM), el cultivo se desarrolla bajo buenas prácticas agrícolas, con rotaciones de cuatro años, siembra directa o labranza mínima y uso de cultivos de cobertura.
Estos estándares han posicionado al maní argentino entre los más valorados por su sabor, calidad y trazabilidad.

En la última década, el valor de las exportaciones creció un 80%, mientras que el volumen aumentó un 18%.
El maní argentino ya supera en ingresos a sectores como el siderúrgico, vitivinícola, frutícola y de aluminio.

Destinos y composición de exportaciones

Del total exportado en 2024:

  • 80,1% (955 millones de dólares) correspondió a maní crudo sin cáscara.
  • 12,2% (145,5 millones) a preparaciones como maní tostado y manteca de maní.
  • 7% (83,7 millones) a aceite de maní.
  • 0,7% (8,6 millones) a subproductos de la extracción de aceite.

Los Países Bajos fueron el principal comprador, con el 32% de las compras, seguidos por Reino Unido (8%), Polonia (5%), Rusia (5%) y Estados Unidos (5%).
La Unión Europea concentra el 60% del total exportado.

spot_img
9,418FansMe gusta
11,698SeguidoresSeguir
49SeguidoresSeguir
816SuscriptoresSuscribirte

MAS CONTENIDO

NEWSLETTER

Suscribite al resumen semanal de noticias de Mundo Empresas