Villa María |

martes 07, octubre 2025

Córdoba proyectó su potencial biotecnológico al mundo con más de 130 reuniones de negocios

Con una amplia participación regional, Córdoba albergó el primer encuentro que unió ciencia, tecnología y empresa para impulsar la bioeconomía circular y la innovación.

spot_img

Córdoba fue sede del Primer Congreso Internacional de Biotecnología, un encuentro que marcó un hito al reunir a especialistas, empresarios, académicos y representantes gubernamentales para debatir y co-crear soluciones en salud, bioalimentos, agroindustria, bioeconomía circular, genética e inteligencia artificial.

El evento se desarrolló entre el 2 y 3 de octubre en el campus de la Universidad Católica de Córdoba, y contó con la participación de 1.500 asistentes provenientes de toda Latinoamérica.

Organizado por el Clúster de Biotecnología de Córdoba, el Gobierno de la Provincia a través de la Agencia ProCórdoba, Ennoia-lat y la Universidad Católica de Córdoba, el Congreso propuso dos jornadas intensas con conferencias magistrales, rondas de negocios, espacios de innovación, networking y alianzas estratégicas.

Vinculación internacional y oportunidades de negocios

Uno de los ejes más destacados del Congreso fue el espacio de vinculación internacional, coordinado por la Agencia ProCórdoba, donde se concretaron más de 130 reuniones de trabajo entre representantes extranjeros y empresarios locales.

El presidente de la Agencia, Pablo De Chiara, resaltó que este evento fue el resultado del trabajo conjunto entre el sector público, privado y académico.

“Este Congreso es fruto del esfuerzo que realizamos desde el Gobierno de Córdoba junto al clúster de biotecnología, un clúster inédito en el país, y todo el sector académico. Fue un trabajo en equipo para consolidar la idea de Córdoba como capital de la biotecnología”, afirmó.

De Chiara destacó además el perfil global del encuentro, que permitió conectar la oferta local con la demanda internacional.

“Tenemos los talentos, el territorio y la capacidad de conectarnos con el mundo para producir valor a partir de los bienes biotecnológicos”, subrayó.

Ejes temáticos: de la salud a la bioeconomía

El Congreso abordó temas estratégicos para el presente y futuro del sector biotecnológico.
Entre ellos, se destacaron los avances en biotecnología aplicada a la salud, como oncología de precisión, biomateriales, terapias génicas y desarrollo farmacéutico.

También se exploraron los alimentos del futuro, el impacto de la inteligencia artificial y los hongos en la biorrevolución, así como las soluciones tecnológicas para la bioagroindustria, incluyendo semillas adaptadas y bioinsumos.

Otro de los tópicos centrales fue la bioeconomía circular, con su potencial para convertir residuos en recursos y energía, junto con las aplicaciones de la biotecnología genética en embriología, bioimpresión y biosensores.

Córdoba, referente regional

Con una agenda diversa y mirada internacional, el Primer Congreso Internacional de Biotecnología dejó en claro que Córdoba se posiciona como referente regional en innovación, ciencia y desarrollo biotecnológico.

El éxito del evento y la articulación entre sectores confirman que la provincia avanza hacia un modelo de bioeconomía sustentable, capaz de generar valor, empleo y competitividad global.

spot_img
spot_img
spot_img
9,418FansMe gusta
11,698SeguidoresSeguir
49SeguidoresSeguir
832SuscriptoresSuscribirte

MAS CONTENIDO

NEWSLETTER

Suscribite al resumen semanal de noticias de Mundo Empresas