A partir del 1° de abril, entra en vigencia la nueva etapa del Régimen de Transparencia Fiscal, que obliga a todas las empresas que comercialicen bienes y servicios a desglosar en sus facturas el monto correspondiente al IVA y otros impuestos nacionales indirectos.
Esta medida, establecida por la resolución 5.614/24 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca), busca que los consumidores puedan visualizar con claridad el impacto de los impuestos en los precios finales de los productos y servicios.
Un régimen que ya estaba en marcha
Si bien la norma comienza a aplicarse de manera generalizada este mes, el régimen se implementó en enero de 2024 de forma exclusiva para las grandes empresas. Hasta ahora, muchas de ellas ya discriminaban el IVA en sus tickets a través de los sistemas de facturación electrónica provistos por el organismo fiscal.
Sin embargo, con esta nueva etapa, la obligación se extiende a todas las empresas y comercios, sin importar su tamaño o rubro, cumpliendo así con el cronograma dispuesto por la autoridad fiscal.
¿Cómo debe ser la factura a partir de ahora?
Los comprobantes deberán incluir un apartado específico donde se desglosen:
- Impuesto al Valor Agregado (IVA).
- Otros impuestos nacionales indirectos, que corresponden exclusivamente a impuestos internos.
Además, cada factura o ticket tendrá que contener la leyenda: «Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor – Ley 27.743».
Sanciones para quienes no cumplan
Los comercios o empresas que no cumplan con esta nueva normativa estarán sujetos a sanciones. Según lo dispuesto en la Ley de Procedimientos Fiscales, podrían recibir una clausura de entre dos y seis días en caso de incumplimiento.
¿A quiénes afecta y quiénes están exentos?
- Monotributistas: No están alcanzados por la obligación de desglosar impuestos en las facturas, por lo que continuarán facturando como hasta ahora.
- Consumidores: No deben realizar ninguna gestión adicional, pero sí podrán ver en sus tickets el detalle de los impuestos aplicados.
El objetivo del régimen, según explicaron desde Arca, es brindar mayor transparencia para que los consumidores “puedan conocer el impacto de los impuestos en las operaciones y tomar decisiones comerciales con plena libertad”.
¿Qué pasa con los impuestos provinciales y municipales?
Por el momento, la obligación de discriminar impuestos se limita a los tributos nacionales, como el IVA y los impuestos internos. No incluye impuestos provinciales ni municipales, ya que para ello, cada jurisdicción debe adherir al régimen.
Desde la ONG Lógica, impulsora del proyecto, enviaron solicitudes a los 24 gobernadores para que adhieran. Hasta el momento, algunas provincias como Ciudad de Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, Mendoza y Misiones expresaron su intención de sumarse, mientras que otras, como Córdoba, aún no han dado respuesta.