Las exportaciones argentinas de servicios basados en el conocimiento (SBC) volvieron a marcar un récord histórico.
Entre julio de 2024 y junio de 2025, crecieron 20,8% interanual, el doble que el promedio mundial del rubro, según un informe de Argencon, la entidad que nuclea a las principales empresas del sector.
El relevamiento Argenconomics precisó que las exportaciones alcanzaron US$ 9.700 millones, con un saldo comercial positivo de US$ 936 millones.
En el segundo trimestre del año, las ventas al exterior treparon 15,5%, totalizando US$ 2.447 millones.
Un motor que ya representa el 12% de las exportaciones nacionales
La economía del conocimiento se consolidó como el tercer complejo exportador del país, generando el 12% de las ventas externas argentinas, por encima del 9,2% registrado un año atrás.
Además, el sector creó 3.200 nuevos empleos calificados en los últimos doce meses, alcanzando un total de 283.500 trabajadores directos, según datos de la Subsecretaría de Economía del Conocimiento.
Los servicios profesionales, al frente del crecimiento
El mayor impulso vino por parte de los servicios profesionales, que crecieron 21,9% y ya representan el 64% del total exportado.
Este segmento incluye actividades como contabilidad, asesoría legal, recursos humanos y marketing.
En segundo lugar se ubicaron los servicios informáticos, con un incremento del 15,8%.
Buena parte del comercio se realiza intra company, entre filiales de multinacionales que operan desde Argentina hacia distintos mercados del mundo.
Una proyección ambiciosa: exportar US$ 30 mil millones por año
El director ejecutivo de Desarrollo de Argencon, Leandro Mora Alfonsín, aseguró que “no es imposible que Argentina triplique sus exportaciones en 10 años”. Según proyectó, el país podría alcanzar US$ 30 mil millones anuales hacia 2035.
Para dimensionar el potencial, comparó con otros países: España exporta US$ 77.437 millones, Polonia US$ 55 mil millones y Portugal US$ 16.910 millones en servicios basados en el conocimiento.
Inteligencia artificial: el nuevo motor global
El crecimiento del sector se apoya en una combinación de factores.
Si bien la valorización del peso elevó los costos, la demanda mundial de servicios impulsados por inteligencia artificial (IA) abrió una nueva etapa de expansión.
“El 67% de las empresas argentinas de EDC ya incorporan IA en sus productos y servicios”, destacó Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon. “La IA incrementa la productividad, reduce costos y acelera procesos”, añadió.
Sin embargo, Galeazzi advirtió que las grandes empresas adoptan IA más rápido que las pymes, una diferencia que debe ser atendida para evitar brechas tecnológicas.
Ventajas competitivas que posicionan al país
Galeazzi sostuvo que Argentina tiene condiciones únicas para capitalizar este escenario global: estabilidad geopolítica, talento calificado y un huso horario estratégico para América.
“Contar con 139 mil egresados universitarios al año y 2,5 millones de estudiantes activos es un gran valor”, agregó Mora Alfonsín.
“Lo importante es mantener la calidad educativa y asegurar que el flujo de talento siga creciendo.”
El talento argentino, clave en la competitividad global
Desde el sector privado, Emiliano Galvan, CEO de VML Argentina, coincidió en que el talento argentino sigue siendo uno de los principales diferenciales competitivos.
“El mundo percibe que los profesionales argentinos siempre entregan un plus. Ese extra mile nos distingue”, expresó.
También remarcó que Argentina lidera el ranking de dominio del inglés en América Latina, una ventaja decisiva para exportar servicios a mercados como Estados Unidos.