spot_img

Villa María |

martes 08, julio 2025
spot_img

La UNVM articula ciencia y sector productivo con 13 proyectos clave

En una jornada realizada en AERCA, presentaron los avances de 13 proyectos de investigación, desarrollo e innovación que vinculan el trabajo científico con empresas, organismos públicos y sectores sociales de la región.

spot_img

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) concretó una nueva instancia de vinculación científico-tecnológica con fuerte impacto regional, al presentar los avances de los 13 proyectos seleccionados en el marco del programa PEIDI (Proyectos Especiales de Investigación, Desarrollo e Innovación).

La jornada se llevó a cabo en la sede de AERCA y reunió a docentes investigadores, becarios/as doctorales y posdoctorales, junto a representantes de empresas, organismos públicos y entidades asociadas a la cámara empresaria.

El evento buscó visibilizar la articulación entre la comunidad científica y los sectores productivos y sociales de la región, promoviendo la transferencia de conocimientos y tecnologías como parte de una estrategia institucional orientada al desarrollo territorial.

Los proyectos abordan temáticas de alto valor agregado y responden a desafíos reales, integrando ciencia, extensión y tecnología.

Desde bioinsumos y fertilizantes orgánicos hasta salud mental, videojuegos educativos, políticas públicas y memoria, el enfoque interdisciplinario fue uno de los ejes destacados.

Vinculación con impacto

Cada uno de los proyectos cuenta con contrapartes del sector público o privado, lo que permite un modelo de co-financiamiento y co-titularidad. La universidad ofrece seguimiento técnico, mentoría y evaluación en línea con los objetivos del Plan de Evaluación y Mejoramiento Institucional en I+D+i.

Además, el evento formó parte de las celebraciones por los 30 años de la UNVM, reafirmando su compromiso con la generación de conocimiento con impacto social, económico y ambiental.

Proyectos destacados presentados

Durante la jornada, expusieron sus investigaciones:

  • Alejandro Ferrari (CIT CONICET-UNVM): Extracción de principios activos de cannabis sativa con CO2 líquido.
  • Francisco Badín (IMITAB): Diseño de fertilizantes orgánicos con biochars y digestatos de biorrefinerías anaerobias.
  • Alejandro Macagno (IMITAB): Inseminación artificial a tiempo fijo sin estradiol en vacas holstein.
  • Pablo Yaryura (IMITAB): Evaluación de cepas promotoras del crecimiento vegetal para bioinsumos.
  • Ana Cavagnero (CIT): Videojuegos para el aprendizaje interactivo en secundaria.
  • Eric Muzart (CIT): Patrimonio natural y tecnología socio-artística en el río Ctalamochita.
  • Javier Díaz Araujo y Paula Fernández: Fondo Documental Villa María.
  • Virginia Tomassini (Cs. Sociales UNVM): Estudios desde el Observatorio de Opinión Pública.
  • Sofía Sequeira (CCONFINES): Memorias y resistencias LGTT en dictadura.
  • Ana Verónica Heredia (CIT): Reformas de salud mental desde el enfoque de derechos humanos.
  • Romero Ratti y Luz Ruffini (COPEC / CCONFINES): Guardias locales y políticas de seguridad basadas en evidencia.
  • Lilia Bergesio (Cs. Sociales UNVM): Consolidación de Nutridia como empresa socio-productiva regional.
  • Andrés Lépori (Cs. Humanas UNVM): Economía de carrera y métricas físicas en corredores recreativos.

Un modelo replicable

La organización de la jornada estuvo a cargo del Instituto de Investigación, el Consejo Asesor de Investigación (conformado por las Secretarías de Investigación de los tres Institutos Académicos Pedagógicos) y el Instituto de Extensión de la UNVM.

Con este tipo de iniciativas, la universidad promueve una política activa de innovación con raíces locales y proyección nacional, posicionando a la ciencia como herramienta concreta para resolver problemáticas de la comunidad y del entramado productivo.

spot_img
9,418FansMe gusta
11,698SeguidoresSeguir
49SeguidoresSeguir
808SuscriptoresSuscribirte

MAS CONTENIDO

NEWSLETTER

Suscribite al resumen semanal de noticias de Mundo Empresas