El Observatorio Integral de la Región de la Universidad Nacional de Villa María presentó su informe sobre el sistema financiero correspondiente al cuarto trimestre de 2024.
El estudio muestra que los depósitos crecieron más rápido que los préstamos, la dolarización del sistema alcanzó su nivel más alto desde 2019 y la relación entre créditos y depósitos registró un nuevo récord post-convertibilidad.
Depósitos y préstamos: tendencias opuestas
Los depósitos en el sistema financiero de Villa María crecieron un 12,3% trimestral y un 147,4% interanual, alcanzando los 206.078 millones de pesos.
Los préstamos, por su parte, registraron una suba del 40,8% respecto al trimestre anterior y del 258,5% interanual, sumando 286.287 millones de pesos.
A pesar de estos aumentos nominales, ajustados por inflación, los montos totales operados fueron menores que en el último trimestre de 2023, excepto en el caso de los préstamos del cuarto trimestre de 2024.
La relación entre préstamos y depósitos, que había tocado un mínimo en 2022, superó los 100 puntos en el segundo semestre de 2024, alcanzando un récord de 139 pesos prestados por cada 100 depositados.
Mayor dolarización del sistema financiero
El índice de dolarización del sistema financiero pasó del 16,6% en 2023 al 24,6% en 2024, con un pico del 27,3% en el tercer trimestre.
Los depósitos en moneda extranjera alcanzaron 52.378 millones de pesos, equivalentes a 50,7 millones de dólares, representando el 25,4% del total de depósitos. Aunque esto significó una suba interanual del 249%, hubo una caída del 12,3% respecto al trimestre anterior.
En cuanto a los préstamos en dólares, totalizaron 68.560 millones de pesos (equivalentes a 66,4 millones de dólares), lo que representó el 23,9% del total de créditos. Estos préstamos crecieron un 49,4% trimestral y un 468,5% interanual.