La Agencia Córdoba Innovar y Emprender impulsa una nueva edición del estudio “Diagnóstico de las condiciones para emprender”, con la participación de Villa María, Córdoba capital y Río Cuarto.
El relevamiento se realiza bajo la metodología del Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina (GEIAL) y contempla más de 74 variables agrupadas en 11 dimensiones clave.
Entre las áreas analizadas se encuentran el acceso a financiamiento, la cultura emprendedora, el capital humano, las políticas públicas, las redes de colaboración, la perspectiva de género y el apoyo a empresas de base científico-tecnológica (EBCT).
El estudio se articula con actores públicos y privados del ecosistema productivo, académico y científico, con el objetivo de generar información estratégica para la toma de decisiones basada en evidencia.
Río Cuarto: evolución con foco en las EBCT
Río Cuarto, ciudad pionera en este estudio en la provincia, participa por segunda vez. Para Cristian De Angelo, subsecretario de Ciencia y Técnica de la UNRC, esta continuidad permite evaluar avances concretos.
“Nos da una foto de cómo está el ecosistema y nos permite saber en qué puntos podemos mejorar. Este año podremos ver cómo evolucionamos y trabajar específicamente en aspectos como las EBCT, un eje que nos interesa mucho impulsar”, expresó.
Según el académico, si bien aún queda mucho camino por recorrer, el ecosistema riocuartense muestra señales positivas, con creciente participación del sector empresario y un potencial fuerte para desarrollar startups y spin-offs.
Córdoba capital: datos para dar un salto cualitativo
En la ciudad de Córdoba, el estudio incluye la participación de 40 referentes del ecosistema. Desde la Secretaría de Innovación de la UNC, Silvia Aisa destacó que esta medición permitirá obtener indicadores claros sobre el desempeño local.
“Poner números es fundamental para crecer. Estamos seguros de lo que hacemos, pero necesitamos compararnos con otras regiones para dar un salto cualitativo y posicionarnos mejor en Latinoamérica”, planteó.
El ecosistema cordobés, con una red madura y en expansión, busca consolidar su liderazgo regional a partir de datos objetivos y comparativos.
Villa María: una primera participación con mirada territorial
Villa María se suma por primera vez al estudio, con la participación de 30 referentes en su Panel de Actores Clave del Ecosistema (PACE).
Uno de ellos, David Cardozo, fundador de Agricultex, valoró especialmente la posibilidad de diagnosticar con claridad la realidad local.
“Poder mapear los ecosistemas emprendedores en nuestra provincia nos da más claridad sobre nuestra cotidianidad y fortalece las vinculaciones para acercar oportunidades de capacitación y negocios”, subrayó.
Cardozo también subrayó el rol del sector público en el impulso de este proceso y la importancia de generar redes colaborativas para el crecimiento del ecosistema.
Un diagnóstico con impacto provincial
La incorporación de estas tres ciudades fortalece una visión sistémica del ecosistema de innovación y emprendimiento cordobés. El enfoque GEIAL permite identificar brechas y capacidades, brindando herramientas útiles para el diseño de políticas públicas efectivas.
Con esta iniciativa, la Agencia Córdoba Innovar y Emprender consolida su compromiso con un desarrollo emprendedor basado en el territorio, la colaboración y la evidencia concreta.