spot_img

Villa María |

martes 01, julio 2025
spot_img

La provincia se consolida como uno de los principales polos de innovación de América Latina

En un contexto global desafiante para las startups, Córdoba logró escalar su ecosistema de innovación y destacarse en sectores estratégicos como AgTech, inteligencia artificial y biotecnología. El GSER 2025 la posicionó entre los referentes de América Latina por su talento, financiamiento y generación de conocimiento.

spot_img

A contramano de la desaceleración global, el ecosistema de startups cordobés logró crecer en valor económico, talento e innovación.

Así lo reflejó el Global Startup Ecosystem Report (GSER) 2025, el informe más completo del mundo sobre emprendimiento, elaborado por Startup Genome junto a la Global Entrepreneurship Network.

Córdoba fue una de las pocas regiones que mostró crecimiento en el contexto actual, caracterizado por una caída generalizada en la actividad emprendedora.

El informe fue presentado esta semana en VivaTech, el foro internacional de innovación que se realiza en París.

Más valor, más resiliencia

Según el GSER 2025, el ecosistema de innovación cordobés generó USD 281 mil millones en Valor de Ecosistema entre julio de 2022 y diciembre de 2024.

Este indicador, que mide el impacto económico a partir de startups activas y operaciones de venta, creció un 9% anual compuesto, mientras que el promedio global se contrajo un 14%.

Reconocimiento en métricas clave

La provincia se ubicó entre los 10 principales ecosistemas de América Latina en talento tecnológico asequible (Affordable Talent), y en el top 15 en desempeño (Performance). También logró posicionarse:

  • Entre los 20 primeros en Funding, por su nivel de inversión en etapas tempranas.
  • En el top 20 en Talent & Experience, que evalúa la retención de talento.
  • Entre los 20 primeros en Knowledge, vinculado a investigación y patentes.
  • En el top 25 en Bang for Buck, que mide la eficiencia del capital recibido por las startups.

Sectores que impulsan la innovación

AgTech, Inteligencia Artificial y Biotecnología fueron los sectores con mayor tracción. Córdoba destaca especialmente como hub AgTech, con 78 startups (el 19% del ecosistema), gracias a un entorno que integra industria, academia y gobierno.

Córdoba fortalece su posición como hub AgTech, impulsando la innovación sostenible en la producción de alimentos”, destacó Luciano Nicora, presidente de Endeavor Córdoba.

Este dinamismo es sostenido por políticas como la estrategia provincial de IA, el apoyo a la agricultura de precisión y la llegada de inversiones extranjeras en biotecnología.

El crecimiento también se apoya en incentivos fiscales, programas de financiamiento público-privado y una regulación ágil. Desde 2017, la Agencia Córdoba Innovar y Emprender acompañó a más de 80 startups en distintas etapas.

La Ley de Economía del Conocimiento y una infraestructura académica sólida —con 12 universidades y más de 27.000 egresados tecnológicos al año— completan el escenario.

Córdoba, caso de estudio global

“En medio de una desaceleración mundial, la capacidad de Córdoba para escalar su ecosistema destaca su resiliencia”, subrayó Marc Penzel, fundador y presidente de Startup Genome.

El GSER 2025 analizó más de 350 ecosistemas y cinco millones de startups. Los resultados obtenidos por Córdoba consolidan su lugar entre los polos de innovación más relevantes de América Latina.

El informe completo puede leerse en: https://startupgenome.com/gser2025

spot_img
9,418FansMe gusta
11,698SeguidoresSeguir
49SeguidoresSeguir
805SuscriptoresSuscribirte

MAS CONTENIDO

NEWSLETTER

Suscribite al resumen semanal de noticias de Mundo Empresas