Villa María |

lunes 29, septiembre 2025

Córdoba fue epicentro de debates sobre internacionalización, ciencia y financiamiento emprendedor

La séptima edición de IncubadorasLAT reunió a especialistas de América Latina y el Caribe, quienes compartieron experiencias y estrategias para fortalecer ecosistemas de innovación y crear oportunidades de inversión.

spot_img

Córdoba se convirtió en el punto de encuentro de incubadoras, aceleradoras y centros de apoyo al emprendimiento de toda la región.

Del 24 al 26 de septiembre, la ciudad fue sede de la séptima edición de IncubadorasLAT, un encuentro que consolidó a la provincia como epicentro latinoamericano de innovación, ciencia y colaboración.

Organizado por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, el evento se desarrolló durante tres días con charlas, paneles, demostraciones tecnológicas y espacios de vinculación que reunieron a actores públicos y privados comprometidos con el desarrollo emprendedor.

Día 1: identidad local, inspiración y herramientas innovadoras

La apertura tuvo lugar en el Centro de Convenciones Córdoba, con una intervención artística y la bienvenida del presidente de la Agencia, Manuel Ron, y la ministra de Desarrollo Social, Laura Jure.

Ambos destacaron el espíritu emprendedor cordobés y la importancia del networking para fortalecer vínculos regionales.

Los cofundadores de la red, Pablo Peralta y Sergio Delgado, repasaron la trayectoria de IncubadorasLAT, nacida en 2017 como respuesta a desafíos compartidos por los ecosistemas de la región.

“Decidimos juntarnos para agitar neuronas y potenciar el surgimiento de startups, la adopción de tecnología en empresas y la articulación con universidades”, señaló Delgado.

La jornada incluyó charlas inspiradoras como la de Juan Santiago (Santex), sobre el potencial del ecosistema emprendedor, y Yoshiko Sakai (TEC de Monterrey), quien presentó modelos disruptivos de incubación acelerada.

También se destacaron paneles sobre venture building, incubación universitaria e inteligencia artificial generativa aplicada a incubadoras.

Día 2: internacionalización, ciencia y financiamiento

El segundo día giró en torno a las experiencias internacionales que fortalecen los ecosistemas emprendedores. Participaron referentes de España, Paraguay, Chile y Bolivia, quienes compartieron estrategias de acompañamiento y expansión regional.

Uno de los momentos más atractivos fue la demostración en vivo de Robots for Humanity, una startup que presentó un prototipo de robot diseñado para empresas, simbolizando la convergencia entre innovación y futuro.

La Agencia Córdoba Innovar y Emprender expuso su experiencia territorial en programas de apoyo emprendedor.

Por la tarde, paneles sobre co-creación científica, inversión ángel y estrategias de internacionalización aportaron herramientas para potenciar startups con proyección global.

El cierre de la jornada contó con la intervención del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que presentó políticas públicas regionales orientadas a consolidar ecosistemas innovadores.

Día 3: capital e innovación abierta

El último día, desarrollado en el Centro Cultural de la UNC, puso el foco en el acceso a capital y las alianzas estratégicas.

El panel “Del acompañamiento al capital” reunió a Leandro Pisaroni (Kalei Ventures) y Juan Martín Ninfea (Pampa Start), quienes explicaron cómo preparar startups para atraer inversiones.

Luego, el debate sobre innovación abierta mostró ejemplos exitosos de colaboración entre empresas consolidadas y startups, con los casos de Innfinito–Grido y la experiencia de EBN (España).

El encuentro culminó con una jornada de networking, donde los participantes coincidieron en que Córdoba se posiciona como un nodo regional clave para la incubación de talento, la articulación científica y la expansión de emprendimientos con impacto global.

spot_img
spot_img
spot_img
9,418FansMe gusta
11,698SeguidoresSeguir
49SeguidoresSeguir
832SuscriptoresSuscribirte

MAS CONTENIDO

NEWSLETTER

Suscribite al resumen semanal de noticias de Mundo Empresas