El Observatorio Integral de la Región de la Universidad Nacional de Villa María presentó un nuevo informe sobre las exportaciones de productos agroindustriales de Córdoba, con foco en dos rubros clave: aceite de maní y manteca bovina.
De acuerdo con los datos del INDEC, durante el año 2024, las ventas externas de aceite de maní y manteca bovina generaron más de USD 138 millones, reflejando la relevancia de ambos productos dentro de la matriz exportadora provincial.
Aceite de maní: más de USD 74 millones y 47 mil toneladas
Córdoba exportó en 2024 aceite de maní por USD 74.147.282, equivalentes a casi 47 mil toneladas, según cifras bajo modalidad FOB.
El principal destino fue Estados Unidos, que representó el 56% de las ventas con USD 40,6 millones. Le siguieron China con el 31% (USD 24 millones) y Países Bajos con el 13% (USD 9,4 millones)informe_expo_manteca_mani-2025.
Estos tres países concentraron la totalidad de las exportaciones del producto, confirmando el posicionamiento internacional del aceite cordobés, derivado de una de las cadenas más consolidadas de la provincia.
Manteca bovina: USD 64 millones y foco en Medio Oriente y Rusia
Por su parte, las exportaciones de manteca bovina alcanzaron USD 64.675.274, con un volumen de 11.260 toneladas.
Tres mercados concentraron el 75% de las ventas: Rusia (35%), Arabia Saudita (30%) y Brasil (10%). Les siguieron otros destinos como Taiwán, Chile, Túnez, México y Marruecos, con participaciones menoresinforme_expo_manteca_mani-2025.
En términos de cantidades, Arabia Saudita representó el 32% del total embarcado, Rusia el 31% y Brasil el 10%, reflejando una fuerte presencia de la producción cordobesa en mercados de alta demanda láctea.
Relevancia agroindustrial
El análisis del Observatorio muestra que ambos productos aportan valor agregado al perfil exportador de Córdoba, destacando su rol en el comercio exterior agroindustrial.
Tanto el maní como los lácteos forman parte de las cadenas más competitivas de la provincia, con fuerte presencia de pymes industriales que exportan a destinos estratégicos en América, Europa y Asia.
Desde el Observatorio destacaron que estos datos permiten monitorear el desempeño exportador y aportar información clave para la toma de decisiones de empresas, cámaras y organismos públicos vinculados al desarrollo productivo.