A pesar de un contexto económico desafiante, el comercio electrónico en Córdoba mostró un crecimiento récord durante 2024.
Según Nubercommerce 2024/2025, el informe anual de comercio electrónico de Tiendanube, las tiendas cordobesas dentro de la plataforma facturaron más de $49 mil millones, lo que representa un crecimiento del 426% en comparación con 2023.
De acuerdo con el informe, a lo largo del 2024, las tiendas que pertenecen a la plataforma de todo el país facturaron más de un 1 billón de pesos (un incremento del 248% frente a los resultados obtenidos en 2023).
Este desempeño posicionó a Córdoba como la segunda provincia con mayor volumen de ventas, solo detrás de Buenos Aires.
“Córdoba ha tenido un crecimiento sostenido a lo largo del 2024, posicionando a la provincia en el segundo puesto entre las plazas con más ventas en Argentina, lo que refleja el dinamismo y la capacidad de adaptación de los más de 3.100 emprendedores cordobeses al entorno digital”, afirmó Franco Radavero, country manager de Tiendanube Argentina.
Para poner en contexto el crecimiento del e-commerce en Córdoba, la inflación acumulada del año fue del 117,8%, lo que demuestra que el comercio digital no solo logró sostenerse, sino que se expandió a un ritmo muy superior al del aumento general de precios.
Indumentaria, belleza y tecnología: las categorías más elegidas
En Córdoba, el ticket promedio de compra fue de $59.362, y el volumen de productos vendidos creció un 137% en comparación con el año anterior.
Las categorías con mayor demanda fueron:
- Indumentaria y accesorios
- Salud y belleza
- Tecnología
A nivel nacional, estas mismas categorías fueron las más vendidas en 2024, seguidas por productos para el hogar y decoración.
Tarjetas y cuotas, claves para impulsar el consumo digital
El estudio de Tiendanube también revela que la tarjeta de crédito sigue siendo el método de pago más utilizado por los cordobeses, representando el 49% de las transacciones.
Los otros medios de pago más elegidos fueron:
- Transferencias bancarias (24%)
- Tarjetas de débito (9%)
- Pagos personalizados (9%)
- Dinero en cuenta (8%)
- Efectivo (1%)
En cuanto a la financiación, la mayoría de los cordobeses prefiere pagar en un solo pago:
- 63% en un solo pago
- 23% en tres cuotas
- 12% en seis cuotas
- 12% en 12 o más cuotas
Estos datos reflejan que, si bien las cuotas siguen siendo importantes, más de la mitad de los consumidores prefiere no financiar sus compras.
El celular, protagonista del comercio electrónico
Durante 2024, el 80% de las transacciones se realizaron desde un celular, mientras que solo el 19% se concretaron desde una computadora.
Para Radavero, este comportamiento responde a la búsqueda de mayor comodidad y agilidad por parte de los consumidores.
Además, destacó: “estos datos reflejan cómo el ecosistema de pagos digitales en Argentina continúa transformándose. La preferencia por la tarjeta de crédito, seguida de las transferencias bancarias y los pagos con dinero en cuenta, muestra la diversidad de hábitos de consumo y la necesidad de ofrecer múltiples alternativas de pago que se adapten a las necesidades de los clientes”.
Promociones y descuentos, claves en la estrategia de ventas
El informe también destaca que el 53% de las transacciones realizadas en Tiendanube incluyeron algún tipo de promoción o descuento, lo que refuerza el peso de estas estrategias en la decisión de compra.
“La competencia en el comercio digital es cada vez mayor y las marcas deben apostar por estrategias que les permitan atraer y fidelizar clientes. Los descuentos y promociones han sido herramientas clave en este sentido”, señaló Radavero.
Un 2025 con perspectivas de crecimiento
A nivel nacional, en las 54.000 tiendas que operan en Tiendanube, se realizaron más de 17 millones de transacciones en 2024, con un ticket promedio de $68.088.
Desde la plataforma anticipan que la digitalización del comercio seguirá avanzando en 2025, con una mayor adopción de soluciones tecnológicas y estrategias omnicanal.
“Sin lugar a dudas, el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento notable en 2024, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina. Los números dan cuenta de esta evolución, y esperamos que esta tendencia se mantenga durante el 2025”, concluyó Radavero.