spot_img

Villa María |

miércoles 12, noviembre 2025
spot_img

Millonaria inversión para la producción porcina: se inauguró una megagranja en Arroyo Algodón

La empresa Alfredo José SA inició la operación de una planta totalmente automatizada en Arroyo Algodón, con capacidad para alojar y engordar 6.000 cerdos. Es la mayor granja porcina del centro de Córdoba.

spot_img

Con una inversión millonaria y tecnología de punta, la empresa Alfredo José SA inauguró en Arroyo Algodón una de las granjas porcinas más modernas del país.

El emprendimiento, ubicado a la vera de la Ruta 158, inició su actividad el pasado 9 de noviembre, con el ingreso de los primeros 1.700 lechones.

El establecimiento, propiedad de la familia Bertone, forma parte de un ambicioso plan productivo que contempla el engorde de 6.000 cerdos y la futura construcción de un segundo módulo de igual tamaño.

Una inversión de gran escala

La nave principal tiene 275 metros de largo por 15 de ancho, con un sistema totalmente automatizado que permite controlar la nutrición, ventilación, temperatura y sanidad de los animales.

Aunque la firma no reveló la cifra exacta, especialistas del sector estiman que la inversión superó los 2 millones de dólares, consolidando a la granja como una de las más importantes del centro provincial.

“El galpón cuenta con una intersala que divide las dos alas, donde están los tableros de control y los equipos eléctricos. Todo fue diseñado para garantizar eficiencia y bioseguridad”, explicó Daniel Perón, encargado de mantenimiento del establecimiento, a TodoCerdos.

Bioseguridad y bienestar animal

La nueva unidad cuenta con estrictos protocolos de bioseguridad, uno de los pilares del sistema.

“El camión con los lechones no puede pasar el cerco perimetral. Solo ingresan los animales, bajo un esquema que separa las áreas limpias de las sucias. Además, todo el personal debe pasar por un proceso sanitario antes de entrar”, detalló Perón.

Los animales ingresan con 6 kilos y 21 días de vida, y alcanzan los 120 a 130 kilos al final del ciclo de engorde. El proceso de alimentación se adapta a cada fase productiva, con raciones sólidas especialmente formuladas según la etapa de crecimiento.

Un plan productivo a largo plazo

El proyecto de Alfredo José SA contempla la construcción de un segundo galpón espejo, para duplicar la capacidad actual.

“La idea es seguir creciendo bajo los mismos estándares de automatización y control sanitario. La bioseguridad es una prioridad en cada paso”, indicaron desde la empresa.

Además, la granja cuenta con un edificio de acceso donde se realiza la descontaminación de materiales mediante rayos UV, vestuarios sanitarios y una recepción técnica, reforzando la trazabilidad del sistema.

Parte de una red nacional

El emprendimiento se integra al esquema productivo de Isowean SA, empresa con base en Monte Buey que coordina una red de 12 productores asociados.

Bajo este modelo, Isowean provee los lechones y los insumos, mientras que los establecimientos asociados —como Alfredo José— se encargan del engorde. Luego, se realiza un balance mensual y se distribuyen los resultados según el aporte de cada parte.

Desde su creación en 2008, Isowean creció de 700 a 13.000 madres en producción y proyecta alcanzar 100.000 madres en los próximos 10 años, sumando granjas de cría, engorde y, en el futuro, un frigorífico propio.

spot_img
spot_img
spot_img
9,418FansMe gusta
11,698SeguidoresSeguir
49SeguidoresSeguir
844SuscriptoresSuscribirte

MAS CONTENIDO

NEWSLETTER

Suscribite al resumen semanal de noticias de Mundo Empresas