Argentina y Estados Unidos avanzaron en un Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos, un entendimiento que busca modernizar la relación bilateral y abrir una etapa de mayor integración económica.
La declaración conjunta, firmada por los presidentes Javier Milei y Donald Trump, refuerza una alianza estratégica basada en la libre empresa, la iniciativa privada y la apertura de mercados.
El objetivo central es construir una relación más equilibrada, enfocada en atraer inversiones, dinamizar exportaciones y generar condiciones previsibles para el comercio.
Apertura de mercados y cambios arancelarios
El acuerdo prevé que ambos países abran sus mercados para productos clave.
Argentina otorgará acceso preferencial a exportaciones estadounidenses como medicamentos, maquinaria, químicos, insumos tecnológicos, vehículos y productos agrícolas.
A cambio, Estados Unidos se compromete a eliminar aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales y productos farmacéuticos no patentados. También evaluará el impacto del acuerdo en su seguridad nacional, un punto clave para sectores estratégicos.
Un apartado especial menciona que ambos países trabajarán para mejorar las condiciones de acceso recíproco para la carne vacuna, un sector sensible para la cadena agroindustrial.
Fin de barreras no arancelarias
Argentina confirmó la eliminación de numerosas barreras que restringían el ingreso de productos, principalmente las licencias de importación.
Además, se compromete a no exigir formalidades consulares para exportaciones estadounidenses y a reducir gradualmente la tasa de estadística.
Esto representa un giro hacia reglas más previsibles y alineadas con estándares internacionales.
Normas técnicas y certificaciones
El país avanzará en la homologación de normas internacionales. Aceptar productos que cumplan con regulaciones de EE. UU. o estándares globales permitirá acelerar el ingreso de:
- Dispositivos médicos
- Productos farmacéuticos
- Vehículos fabricados en Estados Unidos
Esto reduce tiempos y costos para las empresas.
Propiedad intelectual: una agenda sensible
El acuerdo exige a Argentina fortalecer la protección contra la piratería y la falsificación, especialmente en entornos digitales.
También plantea reformas estructurales sobre patentabilidad, demoras en otorgamiento de patentes e indicaciones geográficas.
Es un punto clave para sectores exportadores de tecnología, innovación y entretenimiento.
Apertura agrícola: carne, lácteos y productos avícolas
Argentina aceptará el ingreso de ganado vivo estadounidense y permitirá, en un plazo de un año, la importación de carne aviar.
Además, simplificará los registros para carne vacuna, menudencias y productos porcinos.
Estados Unidos, por su parte, reconocerá términos vinculados a quesos y carnes, evitando restricciones que afecten a productores argentinos.
Ambos países trabajarán para eliminar barreras que frenan el comercio de alimentos y bienes agrícolas.
Compromisos laborales y ambientales
Argentina reafirma la protección de derechos laborales reconocidos internacionalmente y se compromete a prohibir la importación de bienes producidos con trabajo forzoso.
En materia ambiental, impulsará acciones contra la tala ilegal, promoverá el uso eficiente de recursos—incluidos minerales críticos—y avanzará en la implementación de las normas de la OMC sobre subsidios a la pesca.
Minerales críticos, seguridad económica y subsidios
El acuerdo pone un foco estratégico en los minerales críticos, un sector globalmente competitivo donde Argentina busca atraer inversiones.
Ambos países cooperarán para estabilizar el comercio de soja y combatir prácticas comerciales desleales de terceros países.
También hay compromisos para revisar el rol de empresas estatales y los subsidios industriales, con el objetivo de evitar distorsiones.
Comercio digital y protección de datos
Argentina reconocerá a Estados Unidos como jurisdicción adecuada para la transferencia internacional de datos.
Además, se compromete a:
- No discriminar servicios o productos digitales estadounidenses
- Reconocer firmas electrónicas validadas bajo legislación de EE. UU.
Esto abre puertas para plataformas digitales, fintech, e-commerce y servicios basados en datos.
Un avance que abre oportunidades
Ambos países se comprometieron a acelerar la redacción definitiva del acuerdo, someterlo a los procedimientos internos y coordinar su implementación mediante espacios bilaterales como el Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversión.







